x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Nutrición, vital para la economía y salud

  • Los pacientes colombianos malnutridos tienen una probabilidad superior al 69 % de morir durante la hospitalización según la investigación. FOTO CORTESÍA
    Los pacientes colombianos malnutridos tienen una probabilidad superior al 69 % de morir durante la hospitalización según la investigación. FOTO CORTESÍA
  • Cerca del 40% de los adultos colombianos están en riesgo de malnutrición según el estudio publicado en la revista Clinical Nutrition. FOTO CORTESÍA.
    Cerca del 40% de los adultos colombianos están en riesgo de malnutrición según el estudio publicado en la revista Clinical Nutrition. FOTO CORTESÍA.
24 de abril de 2021
bookmark

Se estima que 638.318 pacientes colombianos hospitalizados por año estarán en riesgo de malnutrición. Lo que eleva las probabilidades de una mayor estancia en el hospital, de reingreso, sobrecostos y complicaciones, con 2,3 veces más probabilidad de morir en comparación con pacientes sin riesgo nutricional.

En una investigación publicada en la revista Clinical Nutrition se evidenció que proporcionar una terapia de nutrición temprana podría generar ahorros de USD1.351 por paciente, casi $5 millones, lo que representa una disminución de cerca del 36 % del costo por paciente hospitalizado.

“El grupo de investigación hizo un modelamiento matemático con base en información publicada por varias fuentes, incluyendo el total de las camas disponibles de los hospitales en Colombia. Esto permitió calcular un potencial ahorro de USD862 millones al año, después de restar los costos de intervención. Esta es una gran cifra que, para este particular momento, sin duda interesará mucho a los aseguradores”, complementa Gabriel Gómez, director Médico de Abbott en Latinoamérica y quien también hizo parte del estudio.

En ese sentido, al priorizar el cuidado nutricional para el tratamiento de patología y en el entorno hospitalario, hay un potencial de ahorro de $3,1 billones por año. La investigación también evidenció que las estrategias de mejoramiento de calidad en nutrición disminuyen el uso de recursos del sistema de manera sustancial, entendidos como visitas a urgencias, consultas ambulatorias y la necesidad de hospitalizaciones.

La malnutrición se presenta cuando el cuerpo no recibe los nutrientes que necesita y puede ocurrir tanto en personas con bajo peso como con sobrepeso. Es por ello que la nutrición especializada tiene un rol esencial en la salud del país, no solo porque mejora la calidad de vida, sino porque además disminuye los costos de atención médica, con beneficios tanto para el paciente como para el sistema de salud.

“La nutrición especializada tiene unos componentes particulares para que las personas que no puedan cubrir el consumo total o parcial de sus necesidades nutricionales puedan lograrlo. Además, presenta grandes oportunidades para estas personas. Por ejemplo, un paciente que estuvo en la unidad de cuidado intensivo, UCI, y tuvo un buen soporte nutricional, aun si estaba ventilado y no pudo comer por la boca, se recupera más rápido que el paciente que no lo recibió”, explica Gabriel Gómez.

Cerca del 40% de los adultos colombianos están en riesgo de malnutrición según el estudio publicado en la revista <i>Clinical Nutrition</i>. FOTO CORTESÍA.
Cerca del 40% de los adultos colombianos están en riesgo de malnutrición según el estudio publicado en la revista Clinical Nutrition. FOTO CORTESÍA.

Aunque el papel protagónico de Colombia en cuanto a la investigación sobre este tema en la región ha sido fundamental, aún falta mucho recorrido. Para el Director Médico de Abbott, la enseñanza sobre nutrición a todos los actores involucrados, tanto al personal de la salud como a la población, es una oportunidad latente. Se puede hacer educación más especializada, para sensibilizar sobre este tema, que es transversal a cualquier proceso en salud y que podría evidenciar la nutrición como una inversión probada para la sostenibilidad del sistema de salud.

“Quien necesita soporte nutricional idealmente debe tenerlo a tiempo, con las indicaciones adecuadas y por el tiempo requerido para cumplir los objetivos”, apunta Gabriel Gómez.

Por otra parte, la nutrición especializada es fundamental para el tratamiento integral de ciertas patologías como oncología o diabetes. Es necesario que desde los hospitales se priorice la alimentación especializada a sus pacientes, en especial a los de cirugía, radioterapia o quimioterapia, pues de esta depende gran parte del éxito del tratamiento. Como afirma Gómez, el medicamento maneja al paciente y la nutrición realmente lo trata.

Poner el tema sobre la mesa, sobre la importancia de la nutrición para la respuesta a los tratamientos de cualquier enfermedad, condición o trauma es uno de los principales retos para tratar la malnutrición y evitar sobrecostos en la atención. Los hallazgos apuntan a la necesidad de una mejor identificación de este problema, para que la salud de los pacientes mejore y se reduzcan costos en los sistemas de salud a través de la intervención.

“Ese es el reto más importante, que se reconozca y se le dé un tratamiento. Cada vez que se interviene oportunamente un riesgo o estado de malnutrición, el beneficio de la inversión supera los costos frente a los resultados en salud; por ejemplo, ahorros en estancias hospitalarias”, dice Gabriel Gómez.

Por último, el médico destaca la trayectoria científica que tiene el país en la nutrición gracias a múltiples esfuerzos de todos los actores involucrados, ya que esta es vital para atender esta problemática y así poder salvar vidas y mejorar los resultados clínicos que se tienen.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida