x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Tantas letras como gustos

  • Tantas letras como gustos
  • Autor

Juan Carlos Restrepo


 Profesión:
Editor y diseñador gráfico

Nacionalidad:
Colombiana
    Autor Juan Carlos Restrepo Profesión: Editor y diseñador gráfico Nacionalidad: Colombiana
01 de enero de 1900
bookmark

Tantas letras como gustosAsí como los cuerpos de la gente son de distintas formas, hay letras gordas y delgadas, estilizadas y burdas, inclinadas y rectas. Las hay expandidas y apretadas, punzantes, adornadas, limpias; como las necesite.

Cuando el hombre comenzó a asociar la expresión de sus pensamientos con las manos, con el símbolo y con el sonido, creó el alfabeto fonético y surgió la poesía, esa forma visible de la escritura. Con las palabras se viajó en el tiempo, a los lugares y se comenzaron a habitar otros mundos. Desde que el hombre descubrió este maravilloso registro como medio de comunicación y de expresión, hacía muchos años jugaba con las marcas trazadas por sus manos.

Las letras que fueron representación de los objetos se volvieron signos; así el hombre sublimó sus necesidades en emociones y las compartió con otros en el objeto cultural que hoy conocemos con el nombre de libro. Allí no sólo se cuenta lo necesario sino el rumor de los pensamientos, la lírica de la naturaleza, las melodías internas de la emoción convertida en expresión, y todos los sentimientos que salen en tinta y trazo de letras.

Los griegos esculpieron letras en piedra y en Mesopotamia se trazaron las palabras con estiletes sobre tablillas de barro que cocían como ladrillos. Pasó la historia de la escritura a Egipto con el papiro y en Turquía se sumó la herencia griega y de la literatura helénica en los pergaminos de Pérgamo. Los materiales se reutilizaron -se hizo escritura donde ya hubo escritura- y surgieron los palimpsestos.

El papel de China sirvió para soportar los caracteres orientales, así como las cortezas de los Aztecas en México fueron superficies donde escribieron sus códices, hasta que Gutenberg en Alemania le dio significación a la tipografía, al atreverse a sumar tecnologías de impresión y multiplicar las letras.

El explorador español trajo las letras a América avasallando los signos vernáculos, conquistando los espacios a punta de edictos y los mitos con palabrerías, imponiéndose; con la prosapia europea se nombraron y fundaron pueblos, se bautizaron nativos, plantas, animales y lo que "descubrían".

El amanuense (escribiente o copista) desplumó gansos e hizo el instrumento con el que trazó las letras, afiló cañutos de bambú, ha escarbado el grafito a la tierra, y del hollín con grasa sacó la tinta. La química y la mecánica de algunos instrumentos de trazo puso a escribir la caligrafía (del griego kali-grafos que significa escritura hermosa) con plumillas, estilógrafos, esferógrafos, lápices, lapiceros, plumígrafos, rapidógrafos... También se escribe con leche o con zumo de limón y no se ve nada escrito pero al calentar la hoja, aparece el mensaje secreto y dicen que con sangre la letra entra.

Hay grafólogos que saben leer la personalidad en las formas como usted escribe las letras y las palabras, y los que descifran lo escrito para asuntos jurídicos. Hay que creerle al carácter que se ve en esos trazos. Son cambiantes los rasgos de las letras manuscritas, impresas, mecanografiadas, con letraset, con moldes, fotoimpresas, etc. Ellas (las letras) se quieren mover, vibrar, diluirse, romper. Las hay en mayúsculas, mediúsculas y minúsculas, inclinadas, manuales, mecánicas, ópticas, cinéticas, casi vivas y se usan para decir algo más. Hoy la letra sigue triunfando como el mayor signo de nuestra cultura.

Las familias tipográficas poseen el nombre de su inventor, la característica visual de su composición o el lugar donde fue creada. Este ranking muestra diez tipografías o usos tipográficos frecuentemente empleados en occidente.

Diez tipografías muy usadas
1. Aldinas (s. XV-XI)
Diseñadas por Aldo Manutius en 1501. Se conocen como bastardillas y son tipos de letras inclinadas hacia la derecha; también se llaman itálicas (por la Torre inclinada de Pisa) o cursivas.

2. Elzevirianos (s. XVII)
Números que corresponden exactamente con las formas de las letras minúsculas o vocales. Tienen elementos ascendentes (que suben del nivel de la línea del texto) y descendentes (que bajan).

3. Bodoni (s. XVIII y XIX)
Giambattista Bodoni, tipógrafo, impresor y editor italiano creó el estilo de la letra que lleva un asta gruesa y la otra delgada. En 1790 abrió su imprenta. La viuda publicó en 1818 su "Manuale tipográfico".

4. Sans Serif (s. XIX y XX)
Letra de palo seco o abastonada que se usa en las historietas y conocida como grotesca o imprenta; es fácil de leer. La empleó Lichtenstein en sus obras y los estudiantes la usan.

5. Typewriter (s. XX)
Letra de máquina de escribir con formas digipunteadas o dactilográficas del mimeógrafo (ciclostilo), con remates largos. La empleó Milton Glaser en su famoso logo I love New York.

6. Times (s. XX)
En 1932, Stanley Morison produjo la fuente New Roman para Times. Con ejes centrales y remates moderados que crean una línea donde se apoya la mirada fluida del lector en cada renglón.

7. Funcionalista (s. XX)
Fueron creadas con formas estables y sin emoción. Son usadas en señales de tránsito. Algunas fuentes son: Universe, Swiss, Helvética, Arial, Gill, Grotesca, Franklin, Folio.

8. La esténcil (s. XX)
La letra de molde que saca copias mediante una plancha tiene las astas separadas. Se usa en los letreros y en señalética, y conserva la apariencia de un estampado rápido y mecánico.

9. Grado xerox (s. XXI)
Parafraseando "El grado cero de la escritura" de Barthes, Baudrillard acuña "El grado Xerox de la escritura"; se forma cuando las repetidas copias de un texto destroza la forma y, sin embargo, se siguen leyendo.

10. La manuscrita
Script o"manuscrita-pegada". Con el método Palmer se enseña a escribir en los silabarios estas letras cursivas, sencillas, con personalidad. A veces la adornan hasta que se convierte en inglesa.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD