x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Drogas y ansiedad, retos en salud mental

UN ESTUDIO REVELA qué tanto sufre la población de la ciudad de problemas como la depresión, las fobias y la bipolaridad. Uno de los objetivos: buscar patrones genéticos.

  • Drogas y ansiedad, retos en salud mental | Shutterstock | La investigación tomó como muestra a adolescentes hasta los 18 años (24,3 por ciento) y adultos hasta los 65 (75,7 por ciento). Se tuvieron en cuenta las 16 comunas de la ciudad y los corregimientos. El 80 por ciento de la población habita en las primeras. El 54 por ciento fueron mujeres y el 45% hombres.
    Drogas y ansiedad, retos en salud mental | Shutterstock | La investigación tomó como muestra a adolescentes hasta los 18 años (24,3 por ciento) y adultos hasta los 65 (75,7 por ciento). Se tuvieron en cuenta las 16 comunas de la ciudad y los corregimientos. El 80 por ciento de la población habita en las primeras. El 54 por ciento fueron mujeres y el 45% hombres.
26 de noviembre de 2011
bookmark

"Vos sentís que viniste a esta vida a pagar un karma, que todo ha sido angustias, tristezas, problemas", dice Ana para describir la etapa depresiva de su condición bipolar.

Cuenta que fue en ese estado de angustia profunda en el que dejó la universidad y se le perdió de vista a sus amigos, tal vez para tener tiempo de llorar sin parar, "no le encontrás sentido a nada de lo que hacés", sentís que no has hecho nada de valor en tu vida".

En el estado contrario, en el maniaco, Ana cometió todas las cosas que siempre criticó. "El peor enemigo de uno es uno mismo", dice. "No sos consciente de lo que decís ni de lo que pensás".

Como Ana en Medellín hay otras 21.349 personas que sufren de este trastorno. Así lo reveló una investigación que, según la Secretaría de Salud de Medellín, no tiene precedentes en la ciudad.

Derrotero de la salud mental
Se trata del Estudio de Salud Mental en Población General, cuyas primeras conclusiones fueron dadas a conocer esta semana.

En la elaboración de esta completa investigación participaron la Organización Mundial para la Salud (OMS), la Alcaldía de Medellín, el CES y la Universidad de Harvard.

La Secretaría de Salud de Medellín informó que con esta investigación realizada en 28 países y 154.000 personas se buscarán patrones genéticos que permitan identificar predisposiciones a padecer enfermedades mentales.

"Me parece importante poder comparar cómo estamos frente a otros países", señaló la secretaria Pilar Pastor, para quien el documento se convierte en la hoja de ruta en materia de salud mental para la administración entrante.

Es decir, quedan planteados una serie de retos en lo que tienen que ver con el bienestar mental de los habitantes de la ciudad.

Los resultados
Roberto Mejía Montoya, epidemiólogo del CES y coordinador de la investigación, llamó la atención sobre el índice de consumo de drogas y los trastornos afectivos en los más pequeños.

El 16,3 por ciento de los medellinenses varones han caído en el "abuso" de las drogas en algún momento de sus vidas. "Es una proporción que es alta y que amerita evaluar programas de prevención temprana en la adolescencia y mirar qué es lo que estamos haciendo ahora para poder reorientar políticas", afirmó.

En las 16 comunas de la ciudad se encontró que el 13,2 por ciento de los niños y adolescentes ha sufrido algún tipo de trastorno mental. Éstos son el síndrome negativista desafiante, los trastornos de conducta y el déficit de atención.

Los autores de la investigación consideran que, con estos índices, "tenemos que sumar esfuerzos grandes hacia la niñez y adolescencia en programas de la promoción de la salud y prevención temprana".

Muy ansiosos
Casi uno de cada cuatro medellinenses en edad adulta, el 25 por ciento, ha sufrido de algún tipo de ansiedad, entre las cuales se cuentan el pánico, la agorafobia, el estrés postraumático y la ansiedad por separación.

La depresión mayor ha sido padecida por el 7,3 por ciento de los adolescentes y el 14,4 de los adultos. Este trastorno afecta al doble de las mujeres, con un 15,3 por ciento frente al 8,2 en los hombres que alguna vez lo han sufrido.

Esta proporción se invierte en el caso del abuso del alcohol. Un 34,4 por ciento de los hombres ha abusado de él frente al 16,7 de las mujeres. Cabe destacar que la dependencia a esta sustancia en adolescentes llega al 1,5 por ciento mientras el abuso asciende al 5,5.

En el rubro de trastornos "por consumo de sustancias" (drogas y alcohol) para 2011, se cuentan 120.982 personas, equivalente al 6,8 de la población de Medellín.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD