x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Educación virtual, el saber del mañana

La tecnología se ha convertido en la herramienta perfecta para masificar la educación superior. El éxito de los programas virtuales demuestran que en este campo está el futuro.

  • Educación virtual, el saber del mañana
03 de diciembre de 2015
bookmark

Muchos soñamos con el día en que el conocimiento venga en cómodas pastillas que al tomarlas nos transfieran toda la información de un campo del saber, sin embargo, este invento por ahora solo hace parte de la ciencia ficción. Mientras se convierte en una realidad, hay otro campo educativo que evoluciona con rapidez gracias a la tecnología: la educación virtual. Esta modalidad educativa se ha mostrado como la más efectiva para llevar la educación superior a toda la geografía nacional, y es una apuesta del gobierno y las instituciones educativas del país que están dando grandes frutos.

Oferta flexible
Hay varios programas que se pueden seguir desde la virtualidad: cursos de idiomas, cursos libres y programas virtuales, que van desde la formación técnica hasta los posgrados. La ventaja es la posibilidad de estudiar desde cualquier lugar con conexión a internet, con un dispositivo electrónico adecuado, las 24 horas del día y los 7 días de la semana. Para Billy Escobar, Secretario General del Politécnico Grancolombiano, los programas virtuales han sido la respuesta más eficiente para la búsqueda gubernamental por llegar a toda la geografía nacional: “Para un país como Colombia, donde la geografía es tan difícil, la herramienta por preeminencia para poder aumentar la cobertura en la educación superior con calidad es necesariamente la virtualidad. Se ha avanzado mucho en conectividad gracias al MinTIC, sin embargo, hace falta formar bachilleres con habilidades para manejar la virtualidad”.

Seguir un programa virtual, cualquiera que sea su tipo, requiere de habilidades específicas. El estudiante debe tener un manejo suficiente de las diferentes plataformas y herramientas tecnológicas; ser autónomo, disciplinado e independiente. Los programas en esta modalidad online suelen ser más económicos que los presenciales y demandan un manejo cuidadoso del tiempo, es por ello que su deserción suele ser más alta que la de los programas presenciales, pero su calidad no está en discusión. Escobar señala que el estudiante con el puntaje más alto en las pruebas Saber PRO de este año en Contaduría hizo el programa virtual.

Un alumno que logra completar uno de estos programas, tiene habilidades diferentes que un estudiante de la presencialidad, por eso se convierte en un sujeto interesante para empresas que apuestan por el teletrabajo. Por iniciativa del Ministerio TIC y el Ministerio del Trabajo se busca implantar este nuevo modelo laboral como una alternativa que reduce la huella de carbono por disminuir los desplazamientos del empleado a su lugar de trabajo y mejorar la calidad de vida.

Ventana global
Así como la tecnología permite que personas que viven en regiones alejadas del país puedan acceder a las innovaciones educativas y tecnológicas, también ayuda a que los estudiantes se conecten con el mundo. Las mejores universidades del planeta tienen cursos virtuales en plataformas gratuitas donde cualquier persona interesada en los temas más diversos puede formarse con los profesores más prestigiosos y debatir en un campus global. El principal problema de estas plataformas es el idioma, los cursos suelen estar en inglés, aunque se hace un esfuerzo para traducir las charlas y los recursos.

Hace poco, la Universidad de los Andes lanzó su primer curso de este tipo en la plataforma británica Future Learn y en la norteamericana Coursera. El tema seleccionado para esta primera experiencia fue Macondo en la obra de Gabriel García Márquez. El profesor Hugo Ramírez, parte del equipo de desarrollo del curso, comentó que era importante trabajar un tema de interés universal y esto permitió que el curso tuviera un éxito sobresaliente, en Future Learn tiene 21.000 inscritos y en Coursera 1.500. No solo alumnos colombianos o de literatura, sino interesados de todo el mundo en la obra de García Márquez que siguieron las charlas, participaron en los foros e hicieron las lecturas durante seis semanas. La experiencia fue tan positiva que otras facultades de la universidad se lanzaron a montar sus propios temas y se planean otros dos cursos sobre el Nobel colombiano para los próximos semestres.

Los expertos coinciden en que los programas virtuales no remplazarán la educación presencial, pero sí la fortalecen y complementan. Un buen programa virtual suele venir de una institución sólida presencial, algo que debe tener en cuenta a la hora de emprender un programa de este tipo. Los programas virtuales dan la posibilidad de acceder a un mar de conocimiento, pero la decisión de seguirlos debe ser consciente por las exigencias que conllevan.

La virtualidad llega a todos los municipios de Antioquia
El 24 de noviembre, el Politécnico Gran Colombiano inaugurará su nueva sede en Medellín. Una construcción desde la cual planean cubrir la oferta a través de modalidad virtual en todos los municipios de Antioquia y seguir con sus programas presenciales en la ciudad.

Otra institución dedicada a la educación virtual en el departamento es la Fundación Universitaria Católica del Norte, que tiene abiertas las inscripciones hasta el 25 de noviembre para otorgar 1.000 becas dentro del programa Alianza Medellín Antioquia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD