Mientras miles de colombianos luchan por conseguir un empleo estable, hay un grupo selecto de profesionales que reciben salarios de hasta $ 160 millones mensuales. Se trata de altos ejecutivos en sectores como la banca, los seguros, las fintechs y la tecnología, donde la competencia por talento especializado ha elevado las cifras a niveles sin precedentes.
Así lo reveló la Guía Salarial 2025 de LHH Colombia, firma del Grupo Adecco, que entrevistó a más de 5.000 candidatos y encuestó a 500 empresas de distintas industrias para trazar un panorama actualizado del mercado laboral nacional.
Le puede interesar: ¿Cuánto vale una hora de trabajo en Colombia en 2025 y cómo calcularla?
Cuáles son los sectores con los salarios más altos del país?
Según el informe, un presidente o CEO en el sector bancario puede ganar más de $ 120 millones de pesos mensuales, mientras que los vicepresidentes financieros, comerciales y de tecnología perciben entre $ 45 y $ 70 millones. En el sector asegurador, los gerentes generales de grandes compañías llegan a tener ingresos entre $ 110 y $ 160 millones.
El estudio también posicionó al consumo masivo y minorista entre los sectores mejores pagos. Un director ejecutivo en este campo puede recibir entre $ 93 y $120 millones mensuales.
Le puede interesar: ¿Adiós a los empleos tradicionales? Estas son las carreras del futuro para 2040, según Harvard Business
Fintech y tecnología, los talentos que se cotizan más alto
Con un crecimiento vertiginoso, las fintechs colombianas no se quedan atrás. Sus CEO pueden ganar más de $ 35 millones mensuales, y un Chief Technology Officer (CTO) en una empresa consolidada supera fácilmente los $ 25 millones.
La demanda también se ha disparado para profesionales en inteligencia artificial, ciberseguridad y desarrollo de software. Un gerente de ciberseguridad alcanza hasta $ 20 millones mensuales, mientras que arquitectos de software y datos sobrepasan los $ 19 millones.
¿Por qué se pagan estos salarios?
“Los sectores mejores pagos en Colombia tienen en común su enfoque en innovación, digitalización y resiliencia ante los cambios económicos”, explicó Andrés Alvarado, director ejecutivo de LHH Colombia.
Según el experto, industrias como la banca y los seguros están apostando por la automatización de procesos, mientras que las fintechs y tecnológicas buscan expertos en IA, blockchain y ciberseguridad para no perder competitividad.
Lea más: Entrevistas de salida: ¿qué son y por qué son importantes para mejorar el clima laboral?
No hay suficiente talento calificado
A pesar de los altos sueldos, el desafío es otro: la escasez de profesionales con habilidades especializadas. Las empresas reconocen que encontrar talento en análisis de datos, machine learning o programación avanzada no es tarea fácil, y por eso han comenzado a invertir más en programas de formación interna y retención de empleados.
En parte, la escasez de talento genera que los pocos profesionales en estos campos tengan altos salarios.