La brecha del inglés en el mercado laboral
De acuerdo con datos del Servicio Público de Empleo (2019-2024), el 55 % de las vacantes en Colombia solicitan inglés. Sin embargo, solo el 2,2 % de los postulantes declara tener un nivel alto de dominio.
Además, el 45 % de las ofertas exige inglés sin especificar el nivel requerido, lo que refleja una falta de claridad en los procesos de selección.
El estudio también revela una brecha de género: cuando las empresas piden explícitamente inglés, las mujeres con dominio alto del idioma tienen 6,3 puntos porcentuales más de probabilidades de ser contratadas que los hombres.
Sectores donde más impacta el inglés
El efecto del inglés en la empleabilidad no es homogéneo, pero resulta especialmente relevante en sectores como:
BPO (Business Process Outsourcing): la probabilidad de ser contratado pasa de 8,5 % en nivel 1 a 38,1 % en nivel 5.
Turismo y alojamiento: donde la interacción con extranjeros es constante.
Tecnologías de la información (TIC): un área en la que el inglés abre puertas a proyectos internacionales.
Un hallazgo importante es que los empleos que requieren inglés suelen pedir menos meses de experiencia laboral, lo que convierte al idioma en un “sello de autenticidad” que puede compensar la falta de trayectoria profesional.
Lea más: Ruta N y Google lanzaron programa gratuito para formar a 5.000 personas en IA y nube
Inglés como motor de movilidad social
El inglés no solo facilita el acceso al mercado laboral, sino que también funciona como un factor de movilidad socioeconómica en un país con altas desigualdades. Sin embargo, la baja proporción de colombianos que domina el idioma limita este impacto positivo.
Para Anif, estos resultados evidencian la urgencia de fortalecer la enseñanza del inglés desde la educación media y superior, a través de políticas públicas y alianzas con el sector privado. El objetivo es que más jóvenes tengan acceso a las ventajas competitivas que ofrece el idioma en un mercado cada vez más globalizado.
Más oportunidades para las mujeres
El estudio resalta que las mujeres, que son las más afectadas por el desempleo en Colombia, podrían mejorar significativamente sus posibilidades de contratación si cuentan con un nivel alto de inglés. Esto es aún más evidente en sectores donde el idioma es indispensable en las operaciones diarias.
En conclusión, el inglés se consolida como una habilidad decisiva en Colombia: incrementa la empleabilidad, mejora los salarios y abre la puerta a la movilidad social. El reto ahora está en ampliar su enseñanza para que más personas puedan aprovechar sus beneficios.
Conozca también: Foro Económico Mundial reveló los puestos de empleo que tendrán más crecimiento neto entre 2025 y 2030