x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Colombia es subcampeona de la Copa Panamericana femenina de voleibol, ¿qué hay detrás del logro?

La selección de mayores brilló en México en el proceso de cara al Mundial de Tailandia.

  • Selección Colombia femenina de voleibol, subcampeonas de la Copa Panamericana. Foto: Tomada de redes @laura.pascua4.
    Selección Colombia femenina de voleibol, subcampeonas de la Copa Panamericana. Foto: Tomada de redes @laura.pascua4.
hace 8 horas
bookmark

Este domingo la selección Colombia femenina de voleibol enfrentó uno de sus partidos más parejos frente a República Dominicana, alcanzando el subcampeonato en México en la final de la Copa Panamericana.

Pero este no fue un logro con sabor a derrota, por el contrario, es un camino de trabajo arduo de muchos años de historia que tiene el voleibol femenino, porque “esto no es de medallas, es la historia que ha hecho todo un equipo”.

Quédese y le contamos, junto con la experiencia del entrenador Andrés Mesa, por qué este subcampeonato es como si fuera de oro.

Le puede interesar: En actividades subacuáticas Colombia se despidió de los Juegos Mundiales con 6 medallas

¿Cómo le fue a Colombia en la final de voleibol de la Copa Panamericana?

Aunque las colombianas cayeron por tres sets en el partido final, los parciales fueron bastante parejos. En el partido que se jugó en el Auditorio Multifuncional de la Unidad Deportiva Morelos, sede del torneo, Colombia cayó ante República Dominicana con parciales de 25-21, 29-27, 25-22.

Andrés Mesa, que ha sido entrenador de voleibol desde 1986 hasta el presente, y por sus manos han pasado cientos de deportistas que ahora son de Selección Colombia, opina que “acabar con lo construido necesita menos tiempo y esfuerzo que construir”, por lo que es muy fácil demeritar el subcampeonato que con tanto esfuerzo y talento han construido las chicas.

A pesar de que la Selección tuvo un gran desempeño en el torneo (cinco victorias y dos derrotas), las finales son juegos diferentes, que para él “muchos elementos se salen del orden y de la comprensión del equipo y del entrenador.”

Una muestra de ello es que el partido finalizó con unos resultados parciales muy parejos, casi como si se tratara de un margen de error muy mínimo. Lo sucedido el domingo no se trató de un perdedor o un ganador, sino de una selección que con talento y trabajo arduo se ha peleado un puesto a la semifinal, un lugar al que no todas llegan.

¿Cuál pudo haber sido el punto faltante para el campeonato?

A pesar del gran esfuerzo que se ha realizado en la preparación de este y muchos torneos, hay algo que le sigue faltando a la selección nacional, e incluso en general, al deporte colombiano. Estas son las limitaciones económicas y técnicas, que aunque a simple vista no se identifiquen a la hora del juego, marcan un papel fundamental en fases definitivas como esta. Y no, no es culpa de las jugadoras.

Para Andrés, “por experiencia de juego el equipo se ve limitado en sus reemplazos, porque las jugadoras de la banca o las suplentes no tienen el camino de las titulares, son muy inexpertas”. Además, el técnico enfatizo en que esto puede deberse a una falta de visión: “Cuando el equipo principal de Colombia estaba en el auge no se comenzó con el relevo generacional, y esa es la responsabilidad de la Federación y del entrenador de turno”.

Casos puntuales de este fenómeno son el gran talento de Ana Karina Olaya, que se llevó el premio a Mejor Ataque con un total de 105 puntos y un promedio de 17 por partido. A pesar del buen talento de esta deportista, la selección no cuenta con un reemplazo de buen nivel en caso de que faltase. Lo mismo ocurre con María Alejandra Marín o Amanda Coneo.

Son este tipo de cuestiones, las que para Andrés Mesa pueden definir un campeonato y más del nivel de unos panamericanos o mundiales como el que se aproxima. Pues se hace muy difícil conseguir buenos resultados con un solo equipo y luchar contra la fatiga o una posible lesión.

¿Qué significa para la selección nacional ingresar de nuevo al ranking?

Con el subcampeonato de la Copa Panamericana, la Selección Colombia se ha ubicado en el puesto 19 del ranking mundial FIVB, algo que no se había logrado en los últimos 5 años.

Aunque es innegable la importancia de estar dentro de las mejores, no deja de ser una etiqueta que no define mucho la realidad del voleibol mundial y mucho menos del colombiano.

“Hoy las jugadoras mayores están solas, porque lo que ha hecho el sistema es explotarlas para sacar medallas y se olvidaron del proceso, de otra generación y de que ellas también llegan al final de su carrera”.

Debido a esto se corre el riesgo de que el ranking sea una simple ilusión, pues habrá un lapso de tiempo en el que se deberán preparar las generaciones futuras, y mientras eso el equipo se debilitará. Hoy las seleccionadas lo están dando todo, y son orgullo verdadero para el deporte, pero es innegable que solas no pueden lograrlo todo. Con este subcampeonato han demostrado que hacen demasiado con tan poco que se les brinda.

¿Cuál es el panorama de la selección para el Campeonato Mundial de Tailandia?

La buena racha de las colombianas también fue una preparación para el Campeonato Mundial de voleibol Femenino que se celebrará en Tailandia entre el 22 de agosto y el 7 de septiembre de 2025, integrando el grupo junto a China, R. Dominicana, y México.

La selección actual viene con un proceso sólido y que de a poco se va acoplando a las necesidades del voleibol mundial e internacional. Bajo el concepto técnico, “el equipo está bien constituido, tiene una líder de mucha experiencia y sabe lo que hace y para dónde va. María Alejandra Marín, su líbero también es estable y muy madura y muestra mucha estabilidad al grupo”.

Dentro de los puntos a mejorar, el entrenador opina que es necesario un equipo con más dinámica. “Creo ellas lo pueden hacer sin mucho problema, pero es determinante la velocidad del juego. Sin velocidad, son muy predecibles para los otros equipos en el mundial”.

Sin embargo, para Andrés, el futuro es preocupante: “son al menos dos generaciones de por medio que perdimos”. Esto se debe a que las actuales titulares de la selección son jugadoras de 30 años o un poco menos, mientras que sus relevos están entre los 18 y 20 años de edad. Lo cual tomará un buen tiempo para entrenarlas y adaptarlas.

La única manera de evitar esto sería que el deporte no se enfocara solo en las medallas y que también se fortalecieran competencias en secundario que, de alguna manera, preparen y mejoren el rendimiento de las deportistas antes de enfrentarse en instancias internacionales.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Liga Betplay

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida