En 2024 ganaron el Nacional sub-17. El sábado pasado se quedaron con la Supercopa juvenil sub-20. Ese equipo era dirigido por Sebastián Botero. Sobre el título y los procesos de divisiones menores que adelanta el Medellín, el técnico conversó en exclusiva con este diario.
¿Hubo muchos futbolistas del equipo campeón del Torneo Nacional sub-17 de 2024 en el que ganó el título sub-20?
“Sí. La base de la sub-17 que fue campeona del Nacional el año pasado estaba con nosotros. Tuvimos varios futbolistas de categoría 2006. Solo uno de ellos, Samuel Barco, era de la categoría 2005. Se podían tener 5 jugadores nacidos en ese año. Pero nosotros solo utilizamos a uno. Además, tuvimos a varios que estaban en el equipo profesional o se habían ido como Juan David Arizala, Halam Loboa, Jhon Edwin Montaño, Andrés Dávila, Halam Loboa, que inició siendo capitán del equipo y antes de terminar la primera ronda se lo llevó el equipo profesional”.
¿Qué representó para el equipo el título?
“Todo se debe a la captación que hemos hecho en cabeza de Federico Spada, Francisco Nájera, Simón Marulanda, que somos los tres encargados del proyecto deportivo. Es un logro muy grande porque también habíamos llegado a una semifinal sub-20 en el 2023, cuando perdimos contra Cortuluá. Ganar en este torneo es algo muy importante”.
¿Quiénes fueron las figuras más representativas del equipo?
“Si bien todos fueron importantes, los que más se destacaban y tenían cercanía con el equipo profesional fueron Iker Blanco, el arquero, Luis Miguel Piedrahita, Jhan Mena, Nibaldo Herazo (extremo por derecha), Kinger, Dávinson Estupiñán, Gerónimo Mancilla que es extremo y Nezareth Segura, que lo perdimos por seis fechas en octavos de final después de que lo sancionaran”.
¿A qué se debe el éxito que ha tenido el DIM en las divisiones menores en los últimos años?
“Yo creo que lo principal ha sido el tema del scouting, tener relación con escuelas formativas como Sócrates Valencia, Academia Alemana, Fútbol Paz, entre otras que son importantes a nivel de fútbol formativo, que nos han dado jugadores. Estamos haciendo scout en el torneo de Las Américas, en los departamentales. Lo otro es la calidad de los entrenadores del fútbol formativo. Pacho Nájera en la sub-15, Felipe Santos trabajó en Millonarios. Hay mucha gente con experiencia y conocimiento. La metodología de entrenamiento es muy similar en cuanto a idea de juego”.
¿Hay una unificación en la manera de entrenar los equipos para que los futbolistas reciban la misma información?
“Hemos intentado unificar un poco la información. Hemos hecho unos objetivos a nivel de diseño de los entrenamientos que todos mantenemos. Hay varias categorías que juegan con tres defensas. También el tema del jugador: hemos intentado ser más efectivos a la hora de definir el tipo de jugador que queremos. También eliminamos categorías intermedias (la sub-16 y la primera c), ahora dan el salto de la 15 a la 17, y así. Los jugadores menores deben ser buenos para subir”.
¿Qué representó este título para usted y su carrera como entrenador?
“Fue una alegría muy grande. Uno de los días más felices de mi vida. Llevo 8 años de entrenador. Había estado en 3 semifinales y esta la primera final. Quedar campeón nacional es difícil. No solo el primer título de la historia, sino porque fue algo muy significativo para mi carrera”.
¿Es más difícil dirigir en el fútbol profesional o en el formativo?
“El fútbol profesional tiene una presión que el profesional no, pero al mismo tiempo, el balompié formativo tiene cosas diferentes. Acá hay personas, seres humanos en formación, con cosas que uno tiene que gestionar. Por ejemplo, uno no tiene todos los días con los jugadores porque el fútbol profesional se los lleva a entrenar. Es una escuela que lo forma mucho a uno, pero el fútbol profesional tiene una exposición y repercusión diferente”.
¿Está listo para asumir otro reto en el fútbol profesional?
“Es un sueño que yo tengo. No es fácil. Apenas son 36 equipos en Colombia y no es fácil. Para llegar ahí hay muchos factores que influyen. He hecho una escuela importante y me he preparado a consciencia. Soy feliz haciendo lo que hago. Si uno ama lo que hace, uno es feliz y más porque lo hago en el equipo que amo. Ya veremos cuándo llega el momento, pero no tengo ningún afán. En el DIM me siento querido, valorado y trabajo por el crecimiento del club”.
¿Qué jugadores del equipo sub-17 podrán subir para el próximo año a la sub-20?
“La mayoría de los jugadores pueden repetir con el equipo sub-20 en el torneo nacional. Eso nos da tranquilidad de que podremos ir a competir de buena manera en la Copa Libertadores. También hay algunos jugadores que subirán como Tomanson Banguera, Edin Mina, Rodallega, Adrián Mosquera (arco), Maturana, Heiner Carrillo, entre otros. Esos son los más cercanos al proceso”.