En varios países de América ocurre lo mismo. Los brasileños, que por lo general tienen planteles costosos, con los futbolistas más destacados del continente e incluso algunos que vienen desde Europa en su mejor rendimiento, tiene ingresos por televisión altos.
¿Cómo se reparten los derechos de televisión en Colombia?
En nuestro país, sin embargo, no es así. Todos los equipos del fútbol profesional colombiano, sin importar si son “grandes” o “chicos”, reciben la misma cantidad de dinero cada año por la transmisión de los encuentros que disputan en el torneo local.
De acuerdo con una norma que busca la “equidad” en el balompié criollo, todos los clubes reciben, cada año, un millón de dólares por la transmisión de sus partidos en el canal de televisión que es dueño de los derechos deportivos y cuyo contrato de exclusividad terminará en diciembre del 2026.
“El negocio de la televisión en Colombia es el peor del mundo. Los derechos de televisión que reciben los equipos grandes como Atlético Nacional, Millonarios, América, Junior, recibimos un millón de dólares. Hoy son 4.000 millones al año. En Ecuador reciben 4 o 5 millones. En Perú 7 u 8. En Argentina reciben entre 20 y 25 millones de dólares. River y Boca reciben entre 80 y 100. Los brasileños igual. Por eso nosotros no podemos competir con los brasileños”, aseguró Fuad Char, máximo accionista del Junior de Barranquilla.
Esa desigualdad con otras ligas del continente, de acuerdo con lo dicho por el dirigente, podría ser la razón por la que los cuadros colombianos que han competido en torneos internacionales en los últimos años no han tenido buenos resultados.