Tras una etapa clasificatoria marcada por varios contagios de covid-19 en DIM, Once Caldas y Águilas, irregularidades en el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad como sucedió con el Pereira (multado con $36 millones por actuar con casos positivos ante el Medellín), polémicas arbitrales en la aplicación del VAR y el descenso del Boyacá Chicó a la segunda división, este sábado la Liga colombiana-2021 entra en la recta definitiva con los ocho mejores elencos.
Estos cuartos de final, que se definirán mediante llaves con partidos de ida y vuelta (ver infográfico), coincidirán con la participación de seis clubes en la fase de grupos de la Copa Libertadores (Nacional, América, Junior y Santa Fe) y Sudamericana (La Equidad y Tolima), lo que implicará mayor trajín en ellos y una supuesta ventaja para los restantes: Cali y Millonarios.
“Los compromisos internacionales, por los viajes, exigen mucho en la parte física y más a estas alturas del torneo si no se tienen nóminas amplias. Los técnicos y dirigentes deberán ser inteligentes en la toma de decisiones”, admite Orlando Restrepo, el exseleccionador de la Sub-17 de Colombia.
La maratónica competencia, sin embargo, se tenía contemplada porque el campeonato debe finalizar el 30 de mayo, pues el 13 de junio comenzará la Copa América.
Entre los aspirantes al título 91 de Liga hay mayoría bogotana con tres elencos que se mantienen en competencia. El Valle del Cauca cuenta con dos, incluido el vigente campeón (América) y de a uno tienen Antioquia, la Costa Atlántica y Tolima.
Siete de estos conjuntos repiten clasificación en relación con el torneo de 2020. La única novedad es Millonarios. Destaca también que, excepto La Equidad, todos han sido campeones.
Repunte criollo
Entre los directores técnicos, cinco son nacionales. Los demás, extranjeros: el brasileño Alexandre Guimaraes (Nacional), el uruguayo Alfredo Arias (Cali) y el argentino Juan Cruz Real (América), lo que ratifica el nuevo aire del gremio local que mantiene en acción a Harold Rivera (Santa Fe), Alexis García (La Equidad), Luis Amaranto Perea (Junior), Alberto Gamero (Millonarios) y Hernán Torres (Tolima).
La dirigencia del DIM y Bucaramanga, que les abrieron las puertas de nuevo a Hernán Darío Gómez y Francisco Maturana (asesor técnico de Bolillo y miembro de junta directiva roja) y Luis Fernando Suárez, respectivamente, también aportaron en este despertar.
Además de estos estrategas experimentados, también se celebra la aparición de una nueva generación fruto de la actualización y capacitación.
“Se ha ido aplicando una idea de juego influenciada por una cultura que en Colombia está marcada por quienes nos llevaron a los mundiales. Esto ha elevado el nivel de los deportistas que se siguen proyectando al exterior”, dice Diego Corredor, exPatriotas y exPasto, una de las revelaciones en la dirección técnica.
El balón, a pesar de la pandemia y las dificultades económicas de sus 19 clubes de la Primera A, sigue rodando en busca del nuevo campeón en un certamen que, aseveró Orlando Restrepo, ha sido “reñido y exigente”. Y también polémico por su manejo, a juzgar por el escándalo que se desató cuando Águilas, con 15 casos de covid y 7 lesionados, tuvo que enfrentar a Chicó (ganó 3-0) con siete jugadores.