Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Uno de los secretos de Leonardo Da Vinci era copiar

El director técnico del museo Leonardo3, Mario Taddei, estará hoy en Medellín hablando del método Da Vinci.

  • Mario Taddei ha dirigido numerosos proyectos sobre instalaciones didácticas para museos. Ha estudiado la obra del polímata da Vinci durante más de tres décadas. FOTO Carlos Velásquez
    Mario Taddei ha dirigido numerosos proyectos sobre instalaciones didácticas para museos. Ha estudiado la obra del polímata da Vinci durante más de tres décadas. FOTO Carlos Velásquez
16 de julio de 2019
bookmark

Ha escrito más de 10 libros sobre el genio de Florencia y ahora es una de las voces más autorizadas en el mundo sobre Leonardo da Vinci, a quien ha estudiado desde hace 35 años.

El académico italiano Mario Taddei ha centrado sus investigaciones a partir de los códices (cuadernos) que se conocen hasta ahora. Ha analizado 6.000: “Yo los conté y escribí ese número”. Hay otras versiones que dicen que existen más, pero insiste en que no es cierto. Su trabajo ha sido ayudar a entenderlo.

Así lo hace, por ejemplo, con la popular pintura al fresco conocida como La última cena, hecha hace más de cinco siglos, y que está casi destruida. El museo Leonardo3 de Milán, del cual Taddei es director técnico y jefe de investigación, la reconstruyó digitalmente con los colores y bocetos originales.

La imagen reparada, en alta definición y en tamaño real, será presentada por primera vez en una ciudad del mundo: Medellín. Sobre este y otros tópicos dictará este martes una conferencia durante el lanzamiento de la exposición Da Vinci 500, desde las 4:30 p.m., en el Coliseo Polideportivo de la UPB.

¿Cree que era un genio?

“Las personas piensan que Da Vinci lo fue solo porque hizo obras maestras de arte (entre ellas La Mona Lisa, La última cena), pero si analizas no elaboró muchas y la gente no recuerda más de cinco. Solo hizo 10; o 20 si se cuentan las que pintó cuando estaba joven. ¿Por qué se le dice genio? En su tiempo fue reconocido como el más importante artista e ingeniero de guerra y un hombre que podía resolver casi cualquier problema”.

¿Y cómo llegó allá?

“Creo que es el primer diseñador de la historia. Diseñar no es más que estar entre el arte y la ingeniería. Antes de Leonardo había personas que hacían ambas profesiones, pero nadie las reconoce aunque tengan un logro”.

¿Por ejemplo?

“Se cree que el Hombre de Vitrubio es de Leonardo pero no, en realidad es como el nombre, El hombre de Vitrubio, el arquitecto romano. Todas las cosas que la gente piensa de Da Vinci están equivocadas. Él en realidad copiaba mucho de lo que se le acuña, aunque muchos artistas también lo hicieron. La diferencia es que él las hizo más hermosas con su talento artístico”.

¿Cómo es que Da Vinci basó su obra en la copia?

“Si usted coge cualquier libro sobre él va a encontrar que inventó el helicóptero, la catapulta, el paracaídas, el submarino, etc. Ninguna de esas invenciones son de él. Cuando era joven yo creía en los museos y en lo que guardaban porque sentía que decían la verdad, pero es solo hacerse una pregunta: ¿cómo es posible que un hombre pueda hacer tantas cosas? En realidad las copiaba, ¿sabes por qué? Porque así hace cualquier estudiante que está aprendiendo, copia durante horas. Esa es la razón por la que a sus 30 años estuvo rodeado con otros talentosos artistas como Sandro Botticelli. Estos lo llevaron a buscar el reconocimiento”.

¿Qué quiere decir con eso?

“Si usted va a una librería encontrará libros sobre Da Vinci, la Mona Lisa, helicópteros, copias, copias y copias. Pero nunca encontrará ninguna de las páginas de sus códices en libro, porque simplemente no son más bellas que la Mona Lisa. Ese es el problema, sus códices no son tan hermosos”.

¿Y cómo llegó a esa conclusión?

“Le voy a contar algo. Leonardo escribió el primer currículum vitae de la historia dirigido al duque Ludovico de Milán que decía algo como ‘Mi ilustrísimo señor, puedes darme plata, contratarme...’

Da Vinci sabía que si usted iba a Milán allá no necesitaban pinturas; en tiempos de guerra solo eran necesarias máquinas de guerra. Lo segundo que le decía en ese currículum era que estaba disponible para hacer lo necesario, como máquinas de guerra, pero era una falsedad porque Leonardo no sabía. ¿Cómo crees que lo hizo? Porque las copiaba, iba a una biblioteca, buscaba en otros libros, los copiaba con mejores diseños y dibujos, como el hombre de Vitrubio”.

¿Qué nos enseña entonces Leonardo?

“Lo primero, que para ser bueno se necesita estudiar mucho, porque con ello podrías transformar muchas cosas. Mientras las copiaba también las estudiaba, con lo que aprendía más”.

¿Cómo se convirtió en el que admiramos hoy?

“A sus 35 años, luego de saberlo todo, comenzó a preguntarse cómo inventar cosas nuevas y aquí vino el segundo secreto: la naturaleza, el mejor diseñador del mundo. Entendía, por ejemplo, que si lograba saber cómo los animales volaban podría dibujar cualquier máquina de vuelo”.

¿Así fue como aprendió cosas nuevas?

“Sí, pero el problema es que hoy la universidad ha dividido los conocimientos. En Leonardo no importa si es sobre una iglesia o una máquina de guerra, sus creaciones venían de la misma idea. Por eso creo que es una pregunta estúpida eso de si fue o no un hombre bueno o malo, porque hace 500 años siempre había guerra y sabemos que la guerra produce tecnología. En sus libros se pueden encontrar diseñadas más de 600 armas”.

¿Y cuál es el tercer secreto del florentino?

“Cuando era más viejo fue una especie de mago. Con sus conocimientos de ingeniería creó unas especies de títeres para teatro que tenían mecanismos autómatas, algo muy avanzado para la época. Este conocimiento es uno de sus más grandes aportes”.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD