viernes
8 y 2
8 y 2
En las décadas de los 80 y 90 el rock en español fue un movimiento musical que dominó la industria musical en América Latina y tuvo gran repercusión en Colombia, especialmente en Medellín, sede de conciertos de las bandas del momento: Enanitos verdes, Soda Estéreo, Prisioneros, Hombres G o Toreros muertos, entre otros.
Pese a ese boom en el continente, el impacto mediático y las ventas de CD, el rock en español no trascendió por fuera el mundo latino ni llegó a los grandes premios de la industria musical, algo que sí ha logrado el reguetón.
Óscar Jaime, “Tito”, López que estuvo al frente de estaciones radiales dedicadas al rock como Veracruz Estéreo y Radioacktiva, comenta que como movimiento el rock en español no duró mucho.
“Fue un boom de unos cuatro o cinco años. De hecho, si se detallan los artistas y los títulos de las canciones más exitosas, casi todas son de 1987 a 1992, un poco más o un poco menos”, explica Tito, al señalar que no todos los artistas de ese movimiento eran cantantes de rock sino de pop.
Reguetón sí llegó a los premios
Que el rock no estuviera presente en los premios internaciones tiene una razón más allá del impacto corto en el tiempo y es que, por ejemplo los premios Grammy Latinos solo comenzaron a entregarse en el año 2000, “más de 10 años después de la fiebre de lo que en Colombia conocimos como Rock en Español”, dice Tito López.
Le puede interesar: Ryan Castro, ¿el paisa que será el nuevo rey del reguetón?
Por su parte, los MTV Video Music Awards Latinoamérica o VMALA se están entregando desde el 2002.
Le puede gustar: J Balvin y Ryan Castro la rompieron en los Premios MTV
“De todos modos, los Grammy Latinos sí han tenido en cuenta el rock en nuestro idioma. De hecho, existen aún varias categorías, a saber: Mejor Álbum de Rock, Mejor Canción de Rock, Mejor Álbum Pop/Rock y Mejor Canción de Pop/Rock”. puntualiza el experto radial.
Periodista, apasionado por el cine, la televisión y el fútbol. Egresado de la U. de A, y envigadeño de nacimiento y residencia.