Hace una década, un estudio reveló que los jóvenes de Medellín solo se movían 2,5 kilómetros a la redonda de sus casas. Para explotar esa burbuja nació Medellín en la cabeza, la estrategia de la Secretaría de la Juventud con la que personas entre 14 y 28 años conocen la ciudad por medio de recorridos guiados a lo largo y ancho de la capital antioqueña.
Lea: Un corto paisa fue galardonado en el Festival Internacional de Cine Independiente de Oldenburgo
En estos diez años de historia, la iniciativa ha llevado a más de 25.000 jóvenes por los cinco corregimientos y las 16 comunas de la ciudad, con el fin de extender su mundo más allá de las cuadras de su barrio.
“Medellín en la cabeza se basa en la premisa de que nadie ama lo que no conoce y nadie cuida lo que no ama. Lo que hacemos es mostrarle la ciudad a los jóvenes y, por medio de recorridos territoriales, fomentar la apropiación y el amor por ella”, explica el secretario de Juventud, Ricardo Jaramillo.
¿Cómo son los recorridos de Medellín en la cabeza?
Además de ese dato, de los pocos kilómetros en los que los jóvenes desarrollan su día a día, en los últimos años, algunos de los rasgos que han destacado estudios internacionales es que cada vez salen menos, están más solos, y sus interacciones cara a cara se han reducido. Ante estos nuevos retos, en una ciudad como Medellín, cuya población de jóvenes es de alrededor de más de 600.000 personas, Medellín en la cabeza puede ser una alternativa para conectar a la juventud, a la vez que uno redescubre la ciudad.
Mariana Mejía, joven de 24 años, descubrió estos recorridos a principios de 2021, cuando iba caminando por la calle y, de repente, vio un grupo de personas andando en bicicleta, algunas de ellas con “tulas” con el logo del programa. Ver ese “parche” en vivo y en directo hizo que se uniera a uno de los recorridos a San Sebastián de Palmitas, corregimiento ubicado al noroccidente de la ciudad.
Desde entonces, Mariana tiene como costumbre participar en al menos un recorrido cada año: hasta ahora, ha visitado El Picacho; ha andado por Manrique, conociendo la historia del tango en la ciudad, y también ha caminado por el Poblado con las gafas de la memoria histórica puestas.
“Es conocer la ciudad desde una perspectiva muy distinta. No de una forma turística, sino como de apropiación de la ciudad que habito, y de la que no conozco muchas cosas. Ese proyecto permite que uno descubra mucho y eso también hace que uno le coja más cariño a Medellín”, asegura Mariana.
Todos los tours de este programa son gratuitos, se realizan en grupos de entre 25 a 30 personas, incluyen refrigerio y son realizados por un equipo de antropólogos, sociólogos, comunicadores, urbanistas, guías y líderes comunitarios. En promedio, cada semana se llevan a cabo dos recorridos: uno en semana y otro al final de esta.
Aunque la esencia de la iniciativa es callejear, en esta se unen otras apuestas. Por ejemplo, el secretario de Juventud, explica que una que tienen actualmente es la de generar conversaciones improbables que ayuden a construir ciudadanía desde la diferencia. Para eso, se han realizado recorridos en los que estudiantes de colegios privados de El Poblado van a visitar instituciones públicas del Popular y viceversa, y así conocer Medellín y las diferentes realidades de los jóvenes.
Jóvenes que hacen parte de la estrategia pueden inscribirse al diplomado en guianza y mediación territorial, en el cual reciben herramientas para preparar recorridos integrando historia, cultura y arte. Este programa, certificado por la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), este año contó con 80 jóvenes participantes, de los cuales se espera que se certifiquen 60 en octubre.
A la celebración de los diez años también se le suma la realización de un pódcast, en el que Jaramillo conversa con líderes sociales, artistas y emprendedores sobre cómo se ha transformado la ciudad por medio de la cultura en los últimos años. Para inscribirse a los recorridos, visite este sitio web.