Rogelio Salmona es considerado como una de las figuras más importantes de la arquitectura latinoamericana. Su trabajo es ampliamente reconocido por sus visionarias construcciones y en particular su impacto en la identidad arquitectónica colombiana.
Incluso, Bogotá podría tener un recorrido turístico por las obras de este arquitecto que hizo de la ciudad una gran galería de arte con sus monumentales y únicas obras, pero mientras esa posibilidad se da, los colombianos podrán conocer su trabajo, a través de un libro de gran formato con lo mejor de sus piezas arquitectónicas que está próximo a ser lanzado.
Desarrolló la mayor parte de su carrera en Bogotá, transformando la ciudad con una mezcla única de influencias globales tradicionales con estéticas modernas.
Llamó la atención internacional por primera vez con las Torres del Parque (1964-1970), un complejo de apartamentos de ladrillos rojos que trazan una figura curva en el centro de la ciudad, ampliamente considerada como su obra magna.
A Salmona y al carácter innovador de sus diseños se les reconoce como uno de los impulsores del renacimiento urbano de Bogotá en décadas recientes. Se convirtió en 2003 en el primer arquitecto latinoamericano en recibir la prestigiosa medalla Alvar Aalto.
Entre sus obras más buscadas y elogiadas en Colombia, se encuentran el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Virgilio Barco, el Gimnasio Fontana, las Torres del Parque, así como el Eje ambiental Avenida Jiménez, el Museo de Arte Moderno de Bogotá (Mambo).
Además del Museo del Oro Quimbaya, la Casa Franco, el Centro Cultural de Cali y el Centro Cultural Gabriel García Márquez, y el Centro Cultural Moravia en Medellín, entre otros.
Ahora, justo en una de ellas, la Biblioteca Virgilio Barco se lanzará el libro ‘Rogelio Salmona: Arquitectura del tiempo y la memoria’, un libro que hace parte de la Colección Bogotá ‘Leer para la vida’ de BibloRed.
Esta publicación surge de la idea de hacer un homenaje a la Biblioteca Virgilio Barco, hogar primigenio de la Red Distrital de Bibliotecas de Bogotá y obra emblemática de la ciudad diseñada y construida por Salmona.
El libro contiene tres textos con los que se observa la obra (la biblioteca), el artista y su importancia para la ciudad.
Un primer texto de Guillermo Ángulo que da una mirada personal y cercana de Rogelio Salmona; el Rogelio personal, individuo, con sus gustos, opiniones, expresiones y sabidurías. En esta sección se puede ver fotos del joven Salmona, de su perro ‘Oki’, su medalla legendaria del premio Aalto, entre otros objetos importantes.
El texto de Tatiana Urrea presenta un recorrido por la Biblioteca Pública Virgilio Barco, mirando detalles que las personas comunes no miramos al caminar por la biblioteca. Entendiendo el juego del adentro y afuera que quiso plantear y los conceptos que dieron vida a este particular edificio, que es más cielo que edificio. Urrea incluye, además, testimonios de otras personas en su primera visita a la Biblioteca.
Por su parte, Claudia Arcila, en su texto, relata una conversación apócrifa, un recuerdo y un diálogo póstumo con Rogelio Salmona. Le hace preguntas al maestro y como una voz que ha recogido conocimientos mucho más allá de su humanidad, Salmona responde para mostrarnos el verdadero material de sus obras: el tiempo y el recuerdo.
Por último, la presentación de Ramón Cote sirve para introducir al lector a través de poemas, de luz y de balcones a este libro que se espera que motive a recorrer la Biblioteca con otros ojos, otros pies y otros tiempos.
Además, la edición impresa podrá consultarse y solicitarse en préstamo en las bibliotecas de la Red en las próximas semanas y la edición digital podrá consultarse en la Biblioteca Digital de Bogotá.