En Medellín, el arte se abre paso más allá de los museos tradicionales. Este mes, tres exposiciones gratuitas invitan al público a recorrer las emociones, memorias y búsquedas espirituales de distintos colectivos y artistas. Todas están disponibles en espacios públicos como los parques biblioteca, reafirmando que la cultura no tiene por qué ser un privilegio de pocos, sino un derecho abierto a todos.
Lea también: Ver como si fuera agua: 55 artistas panamazónicos exponen en el Mamm
En distintos puntos de la ciudad, estas muestras ofrecen una experiencia diversa y profundamente humana. Desde la denuncia ambiental de un pintor antioqueño, pasando por la recuperación del recuerdo en la vejez, hasta una investigación visual sobre la fe y la migración en México, el recorrido propuesto es tan amplio como conmovedor, y cada muestra, en su singularidad, construye un puente entre la creación artística y el espectador cotidiano.
Réquiem: un grito pictórico ante la indiferencia humana
La primera parada es en la comuna 13. Allí, el Parque Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave acoge Réquiem, la exposición del artista Gabriel Ramírez, abierta hasta el 13 de agosto. La muestra reúne una serie pictórica nacida, en palabras del autor, de su “desazón e impotencia ante la indiferencia y el maltrato del ser humano hacia su entorno natural y hacia sus pares”.
Con esta exposición, Ramírez no solo expresa un dolor personal, sino que construye una crítica visual al egocentrismo, la ambición y la desconexión con la naturaleza, pues las piezas, cargadas de dramatismo y simbolismo, interpelan al espectador y lo confrontan con una pregunta urgente: ¿qué hemos hecho con el planeta y con nosotros mismos?
Entérese de más: La historia de una ciudad en cinco obras de arte
Está disponible de manera física en la Calle 42C # 95-50, con entrada libre durante los horarios del parque biblioteca.
Hogares de la memoria: reconstruir lo íntimo desde la vejez
En el occidente de la ciudad, otro tipo de memoria se materializa en yeso y palabras. Se trata de Hogares de la memoria, una propuesta liderada por la artista Marleny Maya en colaboración con adultos mayores vinculados a la Corporación Calor de Hogar. Hasta el 19 de agosto, el Parque Biblioteca Fernando Botero (San Cristóbal) es el escenario donde estas voces, muchas veces invisibilizadas, se hacen palpables.
La muestra consiste en frontis de casas elaborados por los participantes, acompañados por relatos personales escritos por ellos mismos, o sea que cada pieza reconstruye simbólicamente los hogares que marcaron su infancia o sus momentos más plenos.
Como señala el comunicado oficial, esta exposición “nos invita a recorrer estos hogares de la memoria, escuchar y valorar las voces de los adultos tan silenciadas por el ruido y la velocidad que nos aturde”.
Del barrio al desierto: espiritualidad en contextos de violencia
Finalmente, Del barrio al desierto presenta una mirada poco convencional sobre la vida en zonas vulnerables. Esta muestra, que se inaugura el 6 de agosto —y estará abierta hasta el 1 de septiembre— en el Parque Biblioteca Nuevo Occidente (Lusitania), es el resultado de una investigación colaborativa entre la socióloga Irene Pochetti, el fotógrafo Jean-Félix Fayolle y comunidades de San Luis Potosí (México).
A través de talleres de curaduría compartida, los participantes —jóvenes y adultos— construyeron una narrativa visual que revela su cotidianidad, creencias y búsquedas espirituales. Lejos de los estigmas que asocian la marginalidad con el crimen o el desamparo, esta exposición muestra rostros de fe, comunidad y dignidad.
Le puede interesar: Una exposición para vernos en el espejo de la obra de Francisco Antonio Cano
El recorrido fotográfico, acompañado de testimonios auténticos, plantea una reflexión sobre cómo las personas resignifican el territorio y la experiencia de vivir en entornos difíciles.