x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

La historia del bullerengue llega a salas de cine de todo el país

El documental Bullerengue: memoria, sanación, libertad recoge las voces de María La Baja y convierte ese ritmo ancestral en una experiencia cinematográfica.

  • Proceso de rodaje en Bolívar durante la filmación del documental. FOTO cortesía Producciones MSM
    Proceso de rodaje en Bolívar durante la filmación del documental. FOTO cortesía Producciones MSM
hace 2 horas
bookmark

Una panorámica aérea de María La Baja, extendida entre las llanuras del Canal del Dique y las Serranías de San Jacinto abre la primera escena. En un par de segundos, el espectador entiende que no verá una explicación académica sino un encuentro íntimo con un territorio que respira bullerengue.

Así comienza Bullerengue: memoria, sanación, libertad, el documental dirigido por Alejandro Nieto, producido por Paula Villazón Sandoval, que este 13 de noviembre llegó a las salas de cine del país después de conquistar varios festivales internacionales.

El bullerengue suele definirse como un género musical de raíces afrodescendientes, pero la película insiste en que esa definición se queda corta. Se trata de sentimiento, memoria y rito.

Cada personaje lo nombra desde su propio vínculo: para Moraima Margarita Pérez Cabarcas, es un ritual de vida; para la cantaora Sandra Margarita Pérez Arias, es sanación; para Willman León Orozco, presidente de la Corporación Cultural Chumbún Gale Compae, es resistencia y paz, y para el gestor cultural Harlan Rodríguez Torres, es una reunión de tradiciones que sostienen la identidad de María La Baja.

Yo trato de construir la historia del bullerengue a través de estos personajes que me contaron sus relatos desde la memoria, la tradición y la sanación”, explica el director. Su voz nunca entra como narrador: en el documental no hay guía que ordene ni intermedio que explique, pues el relato fluye desde quienes lo encarnan.

Esa decisión narrativa permite que el bullerengue se cuente a sí mismo, desde su lugar natural en patios, calles, plazas y el día a día.

En esta travesía, el espectador no solo escucha, también siente la música. Entre relatos y cantos, la película revela los elementos esenciales del género, como los tambores alegre, hembra y llamador, los aires del baile sentao, chalupa y fandango, coros, voces que cargan la historia y el pulso profundo de la memoria en el Caribe colombiano.

Aun así, no se queda en la tradición congelada: la cinta muestra cómo el bullerengue se ha transformado, cómo hoy las mujeres tocan tambores antes reservados a los hombres y cómo las voces, antes exclusivas de ellas, ahora se expanden en nuevas expresiones comunitarias.

Es el primer largometraje documental de Alejandro Nieto, un director que apuesta por la naturalidad del ritmo y los silencios, y que construye una pieza donde la música no ilustra la imagen sino que la conduce. “La esencia es la comunidad, la convivencia y el cantar que nace de la cotidianidad”, dice.

Lea también: La historia de Voces del Bullerengue, colectivo de mujeres afro nominado al Latin Grammy

La película no pasó desapercibida en el circuito internacional, pues ya fue reconocida en el Festival Internacional de Cine de Pasto (largometraje documental colombiano), ganó como Mejor documental en otro idioma en el Milton Keynes International Film Festival y se llevó el premio a Mejor largo documental en los Universal Movie Awards.

Su llegada a salas comerciales esta semana es una oportunidad para “recordar quiénes somos y de dónde venimos. El bullerengue es una de esas joyas que debemos preservar, no solo con registros, sino con reconocimiento, respeto y difusión”, comenta la directora de producción, Paula Villazón Sandoval.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida