x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Para Wim Wenders, “el documental es más libre que la ficción”

Casi cuatro décadas después de su Palma de Oro, Wim Wenders presenta un documental y una ficción en Cannes. Entre los dos, el veterano cineasta alemán se niega a escoger, aunque según él el documental es más “arriesgado”.

  • Wim Wenders en el Festival de Cine de Cannes 2023. Foto: Getty
    Wim Wenders en el Festival de Cine de Cannes 2023. Foto: Getty
19 de mayo de 2023
bookmark

Presentado el miércoles fuera de competición, Anselm no es un documental en el sentido estricto del término, más bien “un objeto experimental” sobre la obra de su compatriota Anselm Kiefer, un reconocido artista contemporáneo, dice en una entrevista a la AFP.

Como en el documental sobre la coreógrafa Pina Bausch (2011), Wim Wenders, de 77 años, conocido por sus experimentos cinematográficos desde los años 1960, utilizó la técnica de 3D.

“La 3D es un medio de inmersión que te permite estar más cerca de la persona que ves en la pantalla. Hay algo a nivel de la emoción, de la percepción”, explica en un francés casi perfecto.

“Estás dentro de la experiencia. Se necesita esto para comprender las obras de Anselm, que suelen ser monumentales y en relieve”, prosigue.

Además de los largometrajes como Alicia en las ciudades en 1974 o Las alas del deseo (El cielo sobre Berlín en España) en 1987 que han hecho de él una leyenda del séptimo arte, Wenders, ganador de la Palma de Oro en 1984 por París, Texas, nunca ha renunciado al documental. En total ha hecho una decena de ellos.

“Nuevo lenguaje”

A la pregunta de si este género es el futuro del cine, responde afirmativamente.

“El futuro de contar libremente, porque en el cine de narración, en el cine de ficción, siempre hay las mismas recetas, las mismas fórmulas. Mientras que en el documental, puedo trabajar libremente”.

Pero ¿la ficción sigue dando más prestigio que el documental? De sus dos largometrajes presentados en Cannes, el que está en liza por el máximo galardón es la ficción rodada en Japón Perfect days.

“Los grandes festivales ponen cada vez más documentales en competición incluso si, durante mucho tiempo, nos hemos preguntado cómo un jurado puede escoger entre una ficción y un documental. ¡Es tan diferente!”, afirma.

Este año, el Festival de Cannes ha incluido el documental Youth Spring, del chino Wang Bing, de 3H40, en competición.

El documental de la estadounidense Laura Poitras La belleza y el dolor, sobre la crisis de los opiáceos, ganó en septiembre el León de Oro en la Mostra de Venecia. Unos meses más tarde, la Berlinale coronaba el documental Sur l’Adamant del francés Nicolas Philibert.

Para Wenders, “el documental es más libre que el cine de ficción, más arriesgado”.

Experimentar y buscar nuevas formas de narración son dos de sus obsesiones.

“Me gusta que cada filme encuentre un nuevo lenguaje -dice-. Hago películas porque no sé como hacerlas. Si supiera cómo hacerlas, pararía (de rodar). Con Anselm, no tenía ninguna idea de cómo hacerla pero acabamos encontrando un lenguaje para esto”.

¿Y sobre las nuevas tecnologías, como la realidad virtual? “Lo virtual finalmente no es un lenguaje. Está ahí para mostrar, pero no cuenta” nada, asegura, aunque explica que prepara “un filme de ciencia ficción” donde “la inteligencia artificial tendrá un gran papel”.

Pero, advierte: “Usar la inteligencia artificial como un medio, no le veo el interés”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD