viernes
3 y 2
3 y 2
El Parque Biblioteca de Belén —que del 15 al 19 de marzo celebra su cumpleaños número quince con programación cultural— es un espacio en la comuna 16 que permite el diálogo entre la cultura japonesa y la idiosincrasia antioqueña.
Está dividido en plazas. La primera, en la que está la fachada y queda sobre la carrera 76, es la de las personas. En el piso diferentes tonalidades del azul crean en ese espacio una sensación de oleaje, de mar que se encrespa y aquieta. Esto habla de los desafíos del mundo.
Luego viene la plaza del espejo del agua, uno de los espacios de la red de bibliotecas públicas de Medellín más fotografiados por habitantes y forasteros. El agua es una invitación a unir el mundo de abajo con el de arriba, un llamado a la contemplación. Una invitación zen. Al final está la plaza verde, de los árboles y el césped.
Le puede interesar: Entre la quiebra y la violencia: el día a día de las bibliotecas populares
Desde hace años las bibliotecas han vivido una transformación: han dejado de ser depósitos de libros o sitios para hacer las tareas escolares y se han convertido en espacios de encuentro comunitario. En este caso en el Parque Biblioteca de Belén la gente acude a leer, por supuesto, y también a aprender de los rituales japoneses —en el salón Japón, dotado con materiales bibliográficos de ese país—, de la historia de la comuna 16 —en el salón Mi Barrio— o a sentarse a conversar en los pasillos internos o externos. “Este es el espacio de referencia cultural del suroccidente del Valle del Aburrá”, dice Juan Rafael Fernández, director del Parque Biblioteca.
Y así es: entre las nueve y media de la mañana y las ocho de la noche (de lunes a sábado) o de diez de la mañana a cuatro de la tarde (el domingo y los festivos) la gente de la zona viene al espejo del agua, saca un recipiente con comida y se deleita con la culinaria casera.
O los aprendices de guitarra llegan con sus instrumentos a repasar las lecciones. O los gomosos al anime se juntan para hablar de las historias orientales. O adultos mayores reciben las instrucciones para abrir una cuenta de email o para navegar en la web. O los líderes comunitarios se reúnen para hacerle justicia al origen de la biblioteca.
Fueron los líderes del sector los que le propusieron a la alcaldía de Medellín construir un espacio de paz en un sitio signado por la violencia, recuerda Fernández. También fueron ellos los que pidieron que Comfenalco estuviera al frente de los servicios bibliotecarios. Así ha sido desde el día uno, cuando se inauguró el edificio diseñado por uno de los pesos pesados de la arquitectura del mundo, el japonés Hiroshi Naito, y hasta ahora que cumple 15 años y es momento de celebrar.
Periodista, Magíster en Estudios Literarios. Lector, caminante. Hincha del Deportes Quindío.