<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

El protocolo del manejo de fallecidos por covid en el Aburrá

Las medidas que se toman con los cadáveres de las víctimas del virus son claves para evitar nuevos focos de contagio. El reto es articular el Estado, empresas y familias.

  • Los protocolos varían de acuerdo al lugar de muerte: hospital, casa o vía pública. FOTO Esteban vanegas
    Los protocolos varían de acuerdo al lugar de muerte: hospital, casa o vía pública.
    FOTO Esteban
    vanegas
15 de septiembre de 2020
bookmark

Muertes silenciosas, sin ceremonias, velaciones ni misas que se suman a las infortunadas cifras regionales y nacionales de fallecimientos por un virus que hace casi seis meses se instaló en el país y no ha querido irse.

A propósito de una simulación de la implementación del protocolo de manejo de cadáveres realizada hace dos semanas por los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastre de los 10 municipios del Valle de Aburrá, con la Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia, le contamos las medidas que requieren los casos de decesos confirmados y sospechosos.

El ejercicio se desarrolló de manera articulada con el Área Metropolitana, la asistencia técnica de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe, el gobierno estadounidense a través de USAID/BHA y con diferentes organismos de socorro, en 10 salas virtuales y con la participación de 120 personas. Usaid asignó acompañamiento de 10 profesionales en salud durante 2 meses.

Los protocolos

Con la guía del Ministerio de Salud, que establece los lineamientos de los tres escenarios (muerte en hospital, calle o casa), cada municipio diseñó, de acuerdo con sus capacidades, cuál será su ruta y cómo activarla, teniendo en cuenta que hay personas con auxilio funerario y otros que son “pobres sin solemnidad” quienes no pagan el auxilio (como los habitantes de calle).

Luz Jeanette Mejía, coordinadora del programa de Gestión de Riesgos del Área Metropolitana, explicó que los fallecimientos en hospital “son los más fáciles de resolver” porque tienen protocolos claros, como la confirmación de muerte por caso positivo o sospechoso que realiza el médico, la decisión de tener autopsia legal o verbal y el aviso a la familia, que es la que activa el plan funerario. Si no lo tiene, se informa al municipio.

Cuando la persona fallece en su casa, se reporta a la EPS, la cual define ruta de acción y envía un médico para verificar que no haya sido homicidio. El galeno certifica la defunción y procede a avisar a la funeraria, que se encarga de explicar a la familia cómo realizar la limpieza del lugar del deceso.

Cuando el fallecimiento ocurre en la calle se acordona la zona con apoyo de Policía Judicial y se trata el cuerpo como caso sospechoso para activar los protocolos en la manipulación y transporte del cuerpo, “pues los fluidos, como saliva y lágrimas, todavía contaminan horas después del deceso”, agregó Mejía.

La coordinadora añadió que el apoyo entre municipios, la articulación entre entidades y la vinculación de las funerarias ha permitido un manejo eficiente de los casos.

Luego de la simulación

El director del Dapard, Jaime Gómez, explicó que el ejercicio fortaleció la capacidad de respuesta ante los distintos escenarios de fallecimiento, en un proceso que convoca a funerarias, EPS, Policía Judicial y familiares de las víctimas.

Ligia Torres, subsecretaria de Salud de Antioquia, explicó que “si bien es cierto que tenemos una capacidad funeraria que responde a las expectativas iniciales, es importante observar cómo de manera articulada es más sencillo todo el proceso de gestión”.

Mejía detalló que en situaciones de emergencia, como la actual, es fundamental que haya articulación entre los municipios porque cada uno tiene capacidad instalada diferente; y tener en cuenta las funerarias para que se adapten a las nuevas necesidades en cuanto al manejo, transporte, disposición final y honras fúnebres.

Después de la simulación, cada municipio fue evaluado por profesionales internacionales y el próximo miércoles recibirán un informe escrito con las recomendaciones. Algunas de las sugerencias que ya se conocieron son: que los municipios conozcan el canal de comunicación entre ellos, tener claras las entidades competentes para cada caso y los tiempos de respuesta y, sobre todo, crear protocolos de acompañamiento al duelo de los familiares de las víctimas.

“No es lo mismo velar a un familiar vestido y arreglado, que verlo por unos instantes en una bolsa negra y no poderlo tocar”, agregó Mejía .

2.051
personas han muerto por coronavirus en Antioquia, según la Gobernación.
El empleo que busca está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD