Si bien el pasado sábado, durante la instalación de la nueva legislatura, el presidente Gustavo Petro insistió en la necesidad de promover un mecanismo de ‘fast track’ (vía rápida) para tramitar con agilidad varios proyectos en favor de la implementación del Acuerdo de Paz, se siguen conociendo voces en contra de la iniciativa, incluso dentro de la propia bancada de Gobierno.
Quien tomó distancia del mecanismo este lunes fue el senador Iván Cepeda, especializado en asuntos de paz y conflicto, quien aseguró que, como se los explicó el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, “es momento de agilizar los procedimientos” en lugar de insistir en ese tipo de proyectos.
“El ministro fue claro en decir que no es ahora el momento del trámite de una herramienta como el ‘fast track’, sino de agilizar los procedimientos (...) es necesario un paquete legislativo que se va a tramitar de la manera más rápida posible”, manifestó Cepeda, quien participó de un encuentro entre Cristo y la bancada del Pacto Histórico en Bogotá para hablar de la agenda legislativa.
Le puede interesar: Iván Cepeda retirará polémico proyecto contra crímenes a la paz
En ese sentido, el congresista manifestó que la idea es avanzar en el acuerdo nacional y seguir con los diálogos “con todas las formaciones políticas para pactar los proyectos que vamos a llevar al Congreso y llevarlos de una manera mucho más concertada”.
No obstante, Cepeda ratificó que buscarán tramitar las reformas sociales que el hoy Gobierno prometió en campaña: “Vamos a insistir en la reforma a la salud, en la reforma laboral, la reforma a la educación, la justicia y seguir trabajando en todo lo que tiene que ver con la reforma agraria, fundamentalmente”, precisó.
Quien también se opuso fue el recién elegido presidente del Senado, el conservador Efraín Cepeda, quien manifestó que la idea de un mecanismo para acelerar el trámite legislativo de cara a la implementación del Acuerdo de Paz “no es un buen invento en este momento” y demanda mucho tiempo.
Si bien el parlamentario destacó que en el discurso de Petro hubo un “cambio de tono” y se evidenció una postura más conciliadora, tomó distancia del ‘fast track’, señalando que puede demandar hasta un año solo en su aprobación, por lo que el Ejecutivo debería apostarle a otros proyectos e iniciativas para cumplir con lo pactado en La Habana (Cuba).
Conozca: Iván Cepeda y otras tres personas fueron acreditadas como víctimas en el juicio a Álvaro Uribe, ¿de quiénes se trata?
“El ‘fast track’ requiere un acto legislativo marco, de manera que nos pasaríamos este año completo tratando de sacarlo. Luego, el último año, que es bien complejo, entraríamos (de lleno) a procesos de ‘fast track’. Me parece que, más que ello, deberíamos hacer un diálogo franco y mirar en cuáles de esos proyectos que el Gobierno Nacional tiene en mente podríamos llegar a consensos. El ‘fast track’ en este momento no es un buen invento. Es largo”, dijo Cepeda en diálogo con la emisora W Radio.
El pasado sábado durante la instalación de la nueva legislatura, el presidente Petro se abstuvo de mencionar su Asamblea Nacional Constituyente –que sin duda viene caldeando los ánimos durante los últimos meses en el Congreso–. Sin embargo, sí defendió su idea de un ‘fast track’ para acelerar la implementación del Acuerdo de Paz, al tiempo que habló de un acuerdo nacional e insistió enfáticamente en sacar adelante varias de sus reformas.
“No estoy hablando más, sino de un trámite rápido, lo cual implica acuerdos políticos para desarrollar los cambios de normas para hacer realidad el Acuerdo de Paz y los cambios de normas que nos permitan la reactivación económica en la agricultura, vivienda, turismo e industria”.
El mandatario –que apenas días atrás se quejaba de quienes buscan “aislar el Gobierno del Congreso para que no se aprueben las reformas” y que se promovía un supuesto golpe blando– concluyó diciendo que lo que se requiere es un pacto político para acordar las reformas: “No es para quedarnos quietos en el statu quo, apostémosle a la tarea de concertar los cambios, no los anticambios”, precisó.
Siga leyendo: Petrismo pidió reserva en el debate de control político a director de Inteligencia