Los avances tecnológicos también plantean retos en la manera de evaluar las capacidades académicas de los estudiantes.
Por esto, la directora del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes), María Figueroa, reconoce la importancia de actualizar tecnológicamente la presentación de estas pruebas, pues permitirá que los resultados se conozcan con mayor agilidad e identificar cuáles son las fortalezas de los estudiantes.
“Para eso estamos trabajando y mi meta es que al terminar esta administración el país pueda contar con este mecanismo”, señala en diálogo con EL COLOMBIANO la funcionaria, quien además destaca que no se está tan lejos de esa meta, pues ya se han aplicado pruebas de este tipo, por ejemplo, en un concurso de la Policía, en el que participaron 700 personas.
Ayer, día de pruebas, la mayoría de los colombianos citados asistieron a la jornada nacional, que contó con una participación del 97,2 % en 487 municipios del país, es decir, 653.726 estudiantes.
La funcionaria, además, señala que en octubre próximo, un porcentaje de las pruebas de 3.º, 5.º y 9.º se aplicarán con computador, pero teniendo en cuenta a las comunidades donde aún no hay este tipo de cobertura tecnológica, pues “no queremos afectar a las comunidades que no tienen acceso a estos elementos”.
Frente a casos de suplantación, en los que los exámenes son presentados por otras personas diferentes a quien debe hacerlo, Figueroa asegura que en el país son “pocos los casos que se registran”, pero que han implementado mecanismos para evitar que esto suceda: “Entre los documentos que firman, los asistentes aceptan un consentimiento de identidad y un Pacto por la Ética, para evitar trampas”.