La exsenadora Piedad Córdoba canceló su visita a Chile, en donde tenía previsto participar en un evento académico organizado por la Fundación José Martí, por una supuesta serie de inconvenientes sufridos con las autoridades en el interior del aeropuerto internacional Comodoro Arturo Merino Benítez de la ciudad de Santiago de Chile.
En un principio varios medios locales de ese país informaron que migración había negado la entrada de Córdoba a territorio chileno, cosa que ella misma desmintió a través de las redes sociales.
“Es falso que me hayan impedido la entrada, sí entré a Chile, quien toma la decisión de devolverse soy yo por el trato de la Policía”, aseguró Piedad Córdoba Ruiz a través de sus redes sociales.
Según Córdoba, “lo de Chile fue acoso político, me devolví porque impidieron reunión con el pueblo Mapuche, por cómo me trataron y las cosas que me dijeron”.
En su defensa salió el senador y presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Chile, Alejandro Navarro, quien dijo a los medios locales de ese país que lo sucedido con Córdoba significó un claro caso de abuso por parte de las autoridades.
Según Navarro, la exsenadora fue interrogada por más de una hora sobre el cronograma de actividades que tenía previsto realizar una vez entrara a territorio chileno.
Para el senador chileno, la reunión con varios dirigentes Mapuches, en particular, fue lo que desencadenó el conflicto de Córdoba con las autoridades, ya que, según él, ese “es un tema sensible para el Gobierno chileno”.
“Es un bochorno, es una vergüenza para Chile lo que le ha ocurrido a Piedad Córdoba y espero no solo que haya una muy buena explicación, sino que haya una disculpa formal a esta dirigenta latinoamericana que además jugó un rol clave en todo el proceso de paz con la guerrilla de las Farc”, dijo Navarro al movimiento Poder Ciudadano.
Y agregó: “si hay alguien en el Gobierno que ha tomado la decisión o establecido un protocolo que aquellos extranjeros que se reúnan con dirigentes mapuche son un peligro para la seguridad nacional, yo quiero conocer ese protocolo y quiero saber qué instrucciones existen para regular el ingreso de extranjeros”.
“El pueblo Mapuche lucha por no se arrinconado y condenado a la extinción física y cultural, ¿por qué me impiden hablar con ellos?”, finalizó Córdoba.