El presidente Gustavo Petro reaccionó este jueves a la determinación adoptada por el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, que aprobó ayer una partida cercana a los 209 millones de dólares para respaldar a Colombia a lo largo del año fiscal 2026. Sin embargo, los recursos representan una reducción del 50% en comparación a lo que se aprobó en el año fiscal 2025.
La medida implica una disminución de un 26% en los fondos dirigidos a programas relacionados con seguridad y otro 66% al componente “blando” o destinados a operaciones de corte social o económico. “El Comité se mantiene profundamente preocupado por las políticas perjudiciales, el comportamiento errático y las relaciones malignas de la administración Petro”, señala el informe.
Ante ello, el jefe de Estado aseguró que Colombia invierte “más de 170 millones de dólares ayudando a que la sociedad de los EE. UU. no consuma tanta droga” (sic), al tiempo que indicó que “lo que nos dan y lo que damos, sería más eficiente si, se invierte en programas de prevención de consumo y en educación de los consumidores”.
Según Petro, “menos marihuana se olería en las calles de Wall Street, y más libres serían los ciudadanos y ciudadanas de New York con absoluto respeto a sus vidas privadas, a su libertad, y a sus gustos de consumo”.
El jefe de Estado remató señalando que “los padres fundadores” de Estados Unidos, así como “el padre de Colombia: Simón Bolívar”, le enseñaron que la libre expresión, el libre pensamiento y la libertad de la palabra no tienen precio. “Ejerzco mi parresía, nadie me la silencia mientras esté vivo” (sic), agregó.
El Comité de Asignaciones de la Cámara destina 103 millones de dólares para la lucha contra al narcotráfico, 38 millones de dólares para las Fuerzas Armadas y 67 millones de dólares más para apoyar programas de desarrollo, asistencia económica y otros.
“Este proyecto deja muy en claro que los días de una débil política extranjera de Estados Unidos acabaron. Los fondos se cortan, condicionan o retienen a aquellos países que no avanzan en los intereses compartidos (de Estados Unidos) como Colombia gracias al fracaso del Gobierno Petro a la hora de prevenir la violencia política, causar el deterioro económico y por envalentonar el crimen trasnacional”, dijo el republicano Mario Díaz-Balart, presidente del subcomité de asignaciones para las Operaciones en el Extranjero y Seguridad Nacional.
Inclusive, se alerta que “la Administración Petro no ha aprovechado eficazmente la asistencia de Estados Unidos para promover las metas y objetivos comunes. Por lo tanto, los fondos para Colombia se reducen”, según el proyecto de ley presentado por Balart.
En otro de los apartados, se habla de la crisis política y social del país, haciendo mención a casos de coyuntura nacional, entre ellos, el juicio contra Álvaro Uribe.
“El Comité está preocupado por los informes de violaciones al debido proceso e irregularidades judiciales en el caso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, incluidas las denuncias de vigilancia no autorizada, denegación del derecho a la defensa y conflictos de intereses. Las cuestiones de politización plantean serias preocupaciones sobre el deterioro de la independencia judicial y el Estado de derecho en Colombia”, precisa el documento.