En 1975, un grupo de entusiastas del cosmos fundó en Medellín una organización que cambiaría para siempre el rumbo de la divulgación científica en Colombia.
Ahora, medio siglo después, la Sociedad Julio Garavito para el Estudio de la Astronomía conmemora su aniversario número 50 con una programación especial en el Planetario de Medellín, espacio que nació precisamente gracias a la iniciativa de este colectivo.
Hasta el sábado 26 de julio, científicos, divulgadores y expertos se reúnen en una serie de conferencias abiertas al público para reflexionar sobre los hitos de la astronomía local, los avances contemporáneos en astrofísica y exoplanetas, y el papel de la ciencia en la sociedad actual. La iniciativa no solo rinde homenaje a los fundadores de la Sociedad, sino que también reafirma su compromiso con la formación de nuevas generaciones de observadores del universo.
Programación completa en el Planetario esta semana
La programación comenzó con una evocación histórica a cargo de Gabriel Jaime Gómez Carder, primer director del Planetario y cofundador de la Sociedad Julio Garavito.
En su intervención, Gómez recordó cómo la astronomía llegó a Antioquia de la mano de exploradores, ingenieros, médicos y misioneros, destacando el legado de figuras como José Manuel Restrepo, Francisco Javier Cisneros y el Hermano Daniel González Patiño. “Nuestros primeros astrónomos fueron autodidactas, y su mirada al cielo siempre estuvo ligada al trazado de mapas, la ingeniería y la educación”, resumió.
Este miércoles 23 de julio, Andrés Mejía Valencia, reconocido observador de eclipses solares con más de 40 años de experiencia, compartirá sus conocimientos sobre este fenómeno astronómico. En su conferencia abordará no solo los aspectos técnicos de los eclipses, sino también sus implicaciones culturales y su impacto como “el mayor espectáculo de la naturaleza”.
El jueves 24, el turno será para Herman Julio Mosquera Cuesta, astrofísico y doctor en el INPE de Brasil, quien analizará la evolución del concepto de agujero negro desde sus primeras formulaciones teóricas hasta los modelos contemporáneos que incluyen física cuántica, materia ultra-densa y simulaciones en aceleradores de partículas.
Lea también: Un equipo de astrónomos presenció el nacimiento de un planeta en tiempo real
El viernes 25, Jorge Iván Zuluaga, profesor titular de la Universidad de Antioquia, ofrecerá una síntesis de 30 años de investigación sobre exoplanetas. Desde el hallazgo del primer planeta fuera del sistema solar en 1995 hasta las nuevas metodologías de detección, su charla explorará los desafíos y promesas que plantea la búsqueda de vida más allá de la Tierra.
El ciclo cerrará el sábado 26 de julio con un conversatorio entre el propio Zuluaga y Olga Lucía Penagos, integrante de la Sociedad Julio Garavito y estudiosa de Mileva Maric. La conversación girará en torno a los debates históricos y contemporáneos sobre el papel de Maric en la formulación de la teoría de la relatividad, planteando preguntas sobre los aportes invisibilizados de las mujeres en la historia de la ciencia.