En su cuenta de X, el presidente Petro aseguró que los supuestos informes de inteligencia que mencionan al general Juan Miguel Huertas y al funcionario de la DNI, Wilmar Mejía, son “falsos” y parten de una reacción de las mafias afectadas por la suspensión de negocios ilegales en su gobierno.
Sostuvo que las denuncias buscan deslegitimar a quienes han identificado nexos entre oficiales y organizaciones criminales, y pidió hacer públicos los reportes de todas las agencias de inteligencia para evitar el uso político de la información.
En su respuesta, el mandatario rechazó por completo la validez de los documentos divulgados. Aseguró que “las versiones de supuestos informes de inteligencia sobre Huertas y Wimer son falsos” y sostuvo que su aparición obedece a un intento por “purgar a las personas” que lo han acompañado en la identificación de irregularidades dentro de la fuerza pública.
Entre esos casos, mencionó el “robo de armas al Ejército en La Guajira” (cuya indagación empezó en mayo de 2024) y la entrega de permisos para crear empresas de seguridad que, según él, terminaron “al mando de criminales”.
El presidente afirmó que la suspensión de ese esquema en su administración afectó intereses económicos de gran magnitud. “El negocio ha sido suspendido en mi gobierno y por eso reaccionan. Son miles de millones de pesos de sobornos que se detuvieron para frenar el uso del Estado para el paramilitarismo”, expresó, al tiempo que señaló que bajo el gobierno anterior “la entrega de permisos legales a criminales fue masiva”.
En su argumentación, también llamó la atención sobre las motivaciones detrás de las denuncias contra los funcionarios mencionados. “Qué coincidencia que ahora denuncien a quienes vienen denunciando los nexos de la corrupción dentro de la fuerza pública”, escribió, insinuando que la revelación del informe estaría dirigida a deslegitimar las investigaciones internas que, según él, avanzan contra oficiales involucrados en actividades ilícitas.
Al referirse al manejo de información de inteligencia, el presidente planteó que todas las agencias deberían publicar sus reportes “en el tiempo prudencial” para impedir su uso político.
Agregó que los vínculos irregulares entre miembros de la fuerza pública deben romperse de inmediato y que “la contrainteligencia es para detectarlos y no para hacer uso político de la información”. A partir de esas declaraciones, buscó desligar a su Gobierno y a los funcionarios señalados de cualquier nexo con lo encontrado en los dispositivos de alias Calarcá.
Le puede interesar: Caracol revela escándalo: nexo de disidencias de ‘Calarcá’ con general del Ejército y con Dirección Nacional de Inteligencia