x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Petro asume Presidencia de la CELAC que refuerza acercamiento a China en medio de guerra comercial

El presidente ya asumió la Presidencia por un periodo de 12 meses del grupo que reúne a países caribeños y de América Latina. Habrá un acercamiento a China en el contexto de la guerra comercial.

  • El presidente Gustavo Petro teniendo una reunión bilateral con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en medio de la aceptación de la Presidencia de la CELAC. Foto: Daniel Castaño DAPRE.
    El presidente Gustavo Petro teniendo una reunión bilateral con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en medio de la aceptación de la Presidencia de la CELAC. Foto: Daniel Castaño DAPRE.
09 de abril de 2025
bookmark

Las últimas tres jornadas en el mercado mundial han sido una verdadera ruptura de paradigmas comerciales en la globalización. El presidente Donald Trump, que se eligió con las banderas libertarias, ya rompió con una máxima de esa filosofía económica que es no usar el Estado para intervenir en la economía. La guerra es especialmente con China en un vaivén de tarifas de entre el 125 % y el 84 % para las importaciones de uno y otro país. Y en ese contexto, de misiles nucleares comerciales, Gustavo Petro acaba de asumir la Presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que durante este año tendrá un importante relacionamiento con el país asiático.

Petro recibió la Presidencia de este organismo internacional en Tegucigalpa, Honduras, de parte de la Xiomara Castro, la mandataria de ese país. La pregunta concreta es cómo juega este rol de liderazgo que tendrá Colombia en el contexto inevitable de la guerra comercial entre las dos potencias económicas del mundo. La CELAC está integrada por 33 estados y se dedica a explorar alianzas en varios temas políticos y económicos para trabajar en mecanismos de Cooperación Internacional. Algunos de esos temas son migraciones, seguridad alimentaria, el problema de la lucha contra las drogas, educación y desarrollo sostenible.

Pero, además de esto, la CELAC hace rondas de negociación con otras regiones para explorar financiación a los programas derivados de estos temas; infraestructura, negocios y para buscar Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Una de esas rondas de negociación será con China. Esto quiere decir que los 33 estados de la CELAC se sentarán con ese país para materializar acuerdos de cooperación. La reunión no se origina en la administración de la CELAC del presidente Gustavo Petro, pero es posible que sí tenga efectos o por lo menos sea vista con distancia por parte de la administración de Estados Unidos en la coyuntura.

El Gobierno Trump anunció la semana pasada aranceles generales del 10 % que incluyen a las exportaciones colombianas pero fueron suspendidas por 90 días mientras que se da una renegociación. Con China, en cambio, los aranceles de más del 100 % -que son la consecuencia de una retaliación a la retaliación- ya tuvieron efecto y la prensa estadounidense ha descrito el riesgo para la inflación en productos dentro de Estados Unidos y consecuencias para el mercado laboral en autopartes en algunas regiones como Michigan. “La Celac no es una organización perfecta, pero es nuestra, nace de un sueño, en un ideal, una utopía de nuestros libertadores y de nuestros próceres, la integración de América Latina y el Caribe frente al colonialismo de las grandes potencias como sujeto histórico soberano y solidario, no como zona de sacrificio que nos impone el capital global”, dijo la presidenta Castro.

Por su parte, la canciller Laura Sarabia aseguró que esta intención no es una barrera para continuar buscando una relación más fuerte en el mercado estadounidense. Uno de los temas en los que el presidente Trump ha sido enfático es en el supuesto control de China del Canal de Panamá, que fue construido durante más de 20 años en el siglo pasado por la Unión Americana.

En esa vía, el acercamiento podría ser leído como una decisión de priorizar las relaciones con China sobre Estado Unidos y Trump demostró que no le tiembla la mano para imponer sanciones que pueden ser contraproducentes. Esto especialmente para mercados como las flores, el cacao y el café, los principales productos de exportación en Colombia y que dejan millones de dólares en ingresos al país igual que miles de empleos año a año.

La reunión CELAC-CHINA inicia el 13 de mayo y la canciller Sarabia está al frente de las negociaciones y las metas para el país.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD