x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ómicron protagonizó los primeros días del año en Colombia

Mortalidad se mantiene más baja en comparación al último pico. La bioseguridad sigue siendo clave.

  • En Colombia, hay cerca de 29 millones de personas que ya cuentan con su esquema de vacunación anticovid completo. Foto: Julio César Herrera
    En Colombia, hay cerca de 29 millones de personas que ya cuentan con su esquema de vacunación anticovid completo. Foto: Julio César Herrera
09 de enero de 2022
bookmark

Por segunda vez, Colombia comenzó el año en medio de un pico de contagios de coronavirus. Desde el 1 de enero, el país ha reportado en promedio 15.917 casos nuevos a diario, una cifra que recuerda el inicio de los peores momentos de la pandemia, pero que no tiene el mismo significado a la luz del avance del Plan Nacional de Vacunación (PNV) y de la circulación de la variante ómicron.

Lo primero que hay que decir acerca de los últimos reportes del Ministerio de Salud es que, de forma inexorable, Colombia entró en el cuarto pico de la pandemia.

Durante esta primera semana del año el país presenció cómo se dispararon los contagios. Solo entre el 1 y el 7 de enero pasados los casos nuevos aumentaron más del doble, y la positividad en el transcurso de la semana rompió el umbral del 20 %. Esto, en plata blanca, implica que una de cada cinco pruebas de covid-19 salió positiva.

Al mismo tiempo, el indicador de casos activos, que da cuenta de las personas que están enfrentándose al virus en la actualidad, se disparó, pues duplicó su número en solo siete días. El 1 de enero había 47.046 casos activos, pero ya para el 7 de enero se reportaron 103.059.

La protagonista de este nuevo pico de contagios, que fue ratificado por el ministro de Salud, Fernando Ruiz, a finales de diciembre, es la variante ómicron. Desde que se reportó en Sudáfrica ha impulsado el número de infecciones a nivel mundial y tiene a varios gobiernos del mundo replanteando sus medidas de salud pública.

En Colombia se anunció su llegada el pasado 20 de diciembre y desde entonces, como un rumor, se esparció a lo largo y ancho del territorio nacional. Tanto así, que el Instituto Nacional de Salud (INS) advirtió esta semana que ómicron ya superó a la variante delta en el porcentaje de casos nuevos.

De acuerdo con los datos del INS, hasta el pasado 2 de enero ómicron ya se había identificado en ocho Entidades Territoriales: Atlántico, Antioquia, Bogotá, Bolívar, Córdoba, Magdalena, Quindío y Valle del Cauca. Pero los expertos coinciden en que es probable que ya esté circulando en todo el territorio nacional. Esto se debe a que ha mostrado ser muy transmisible.

“Por su baja virulencia, el tiempo de la infección en ómicron es menor. Ya tenemos claro que los tiempos de aislamiento pueden ser más bajos que los 14 días que se habían planteado originalmente”, sostuvo la viróloga y profesora de la Universidad Javeriana, Fernanda Gutiérrez. Y añadió que, sin embargo, su alta capacidad de infectar implica que se deben mantener los protocolos de bioseguridad que han funcionado en el pasado: priorizar la ventilación en espacios cerrados, usar constantemente el tapabocas y lavarse las manos con frecuencia.

El comportamiento de ómicron hizo que el Ministerio de Salud decidiera tomar nuevas medidas el pasado 7 de enero. A partir de esa fecha se estableció que las personas contagiadas con coronavirus ya no van a requerir de 10 días de aislamiento, sino de siete.

Las pruebas covid no se les aplicarán a todos los sintomáticos, sino que habrá prioridad para las poblaciones de riesgo: los bebés menores de tres años, los adultos mayores de 60 años, las personas con enfermedades de base y el personal de salud.

Además, quienes tengan su esquema completo de vacunación y no presenten síntomas no tendrán que aislarse en caso de que hayan tenido contacto con positivos para covid-19 (ver En un minuto).

Las muertes

Mención aparte merece el indicador de fallecimientos que muestra diferencias sustanciales entre los picos anteriores y el pico actual. Por ejemplo, cuando comenzó el tercer pico de la pandemia, a finales de marzo y comienzos de abril de 2021, los registros de mortalidad eran distintos a los que tiene hoy el país.

La semana en la cual se superó el umbral de los 10.000 casos, que fue entre el 1 y el 7 de abril, se reportaron 73.240 contagios por covid-19, mientras que las muertes ascendieron a 1.345 en esa semana. En contraste, entre el 1 y el 7 de enero, se reportaron 111.422 contagios, pero la cifra de fallecimientos fue de 308. Sin embargo, vale la pena decir que estas cifras de mortalidad deben observarse con cuidado durante los próximos días, pues podrían crecer paulatinamente.

Así mismo, la ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos ha tenido un ligero incremento en los primeros siete días del año.

Además del avance de la vacunación anticovid y la menor letalidad de la variante ómicron, la epidemióloga de la Universidad CES Yessica Giraldo anotó que estos indicadores de fallecimientos también podrían estar relacionados con la forma en la que ómicron ataca el cuerpo humano. Y agregó: “Tal vez, estoy especulando, va a haber un subregistro importante en la proporción de letalidad”, señaló.

Sostuvo que, de entrada los indicadores de mortalidad y de casos reportados siempre van a tener un subregistro, porque dependen de la capacidad que tiene el sistema para detectar y registrar a las personas contagiadas. “Con ómicron eso se empeora, hay mayor subregistro. La gente se enferma y fallece más rápidamente”, explicó.

Y subrayó que, de todas formas, la mortalidad sí podría aumentar debido a la alta transmisibilidad del virus. Entre más personas se contagien, más personas tienen riesgo de morir. De igual forma, las proyecciones de los expertos y las autoridades de salud apuntan a que las cifras de fallecimientos por covid no serán tan altas como en los picos pasados.

Sin embargo, las muertes nunca son pocas y por eso vale la pena seguir cuidando las medidas de bioseguridad e insistir en la vacunación.

60 %
es la prevalencia de la variante ómicron en las últimas muestras de covid.

COMPOSICIÓN DE LAS CAVERNAS DE LA MEGAOBRA

Deslice hacia los lados

Haga zoom con el scroll

Lesion
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD