El presidente Iván Duque presentó ayer, desde Casa de Nariño, el piloto de la primera fase de la llamada “transformación integral” de la Policía que durará 60 días.
En la primera fase de la transformación de la institución, los uniformados dejarán atrás la dotación color verde oliva para darle paso a una de tono azul naval. En total, serán 908 policías los que participarán en este piloto en San Andrés, Providencia, Santa Marta, Cartagena, Cali, Bogotá, Villa de Leyva, Medellín, Barichara y Mompox.
En la capital antioqueña, los primeros policías que ya hacen parte de la transición son los que prestan su servicio en las estaciones del sistema metro.
De acuerdo con el Ministerio de Defensa, el color azul tiene la intención de alinearse a los estándares internacionales de los cuerpos de Policía.
“Este no es solo un tema ornamental, este es un tema de mucho fondo. Este uniforme tiene como propósito acompañar todos los servicios de seguridad ciudadana en el territorio y tiene varios elementos que son innovadores, el más importante, su vocación de transparencia”, indicó el presidente Iván Duque.
Las innovaciones en la indumentaria de la Policía incluyen un código QR para que los ciudadanos puedan conocer la identidad y rango de los uniformados, así como la incorporación de 11.024 cámaras de cuerpo o bodycams, que, agregó el mandatario, “van a estar reportando directamente a los centros de monitoreo y control sin la posibilidad de ser manipuladas por los miembros de la fuerza pública”.
Radicarán proyectos de ley
Además de estos cambios, el Gobierno también señaló que hoy, en el inicio de una nueva legislatura, radicará dos proyectos de ley ante el Congreso.
El primero será el estatuto de carrera y profesionalización con el que se buscan mejores condiciones para los patrulleros, reconocimientos e incentivos económicos.
Por otro lado, se presentará el nuevo estatuto disciplinario de la policía que, según el Gobierno permitirá implementar mayor celeridad en investigaciones, entre otros, así como sancionar “drásticamente los excesos en el uso de las armas, de la fuerza” por parte de uniformados.
Sobre la importancia de los proyectos de ley de los policías, el general (r) y presidente del Colegio de Generales en retiro de la Policía, Héctor Castro, indicó que “la mayor preocupación de la Policía debe ser su profesionalización, soportada en el poder del conocimiento para ejercer su actividad”.
“Tenemos que tener policías mejor preparados, con más técnicas de comunicación que les permita acceder a la comunidad para prestar un mejor servicio”, agregó Castro.
Tanto el cambio de los uniformes de los policías como los dos proyectos de ley, hacen parte del plan de transformación de la Policía y están contemplados en un documento titulado “Transformación integral de la Policía Nacional”, que tiene 10 puntos y que fue revelado por EL COLOMBIANO hace 7 días.
El plan
En el documento se lee que una de las metas del Gobierno en la transformación de la Policía es llegar a un “profundo rediseño institucional orientado en la consolidación” de dicha institución.
Uno de los puntos que más se resalta es la importancia de los derechos humanos y la cercanía con la ciudadanía. El primer apartado, por ejemplo, señala que se creará la Unidad de Derechos Humanos de la Policía, para diseñar una política institucional al respecto. Además, habrá un Observatorio de Derechos Humanos, encargado de revisar los protocolos del uso de la fuerza.
En esa misma línea, se creará el espacio “Hablemos de Policía”, que buscará un diálogo con diferentes sectores de la sociedad para discutir temas como derechos humanos, uso de la fuerza, participación ciudadana, profesionalización y el componente humano del policía.
De esta manera, se inicia la que será una de las metas más ambiciosas del Gobierno actual en su recta final, teniendo en cuenta que al presidente Duque le queda poco más de un año en la Casa de Nariño.
6
sistemas aéreos remotamente tripulados para 5 ciudades planea adquirir la Policía.