x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Los contratos detrás de los influencers del Pacto Histórico que triunfaron en la consulta

Se trata de los conocidos “Wally” y “Lalis”, dos creadores de contenido en redes sociales que han celebrado contratos con varias entidades del Gobierno Petro. Ella aún es contratista. ¿Influyó esto en las votaciones que obtuvieron?

  • La consulta del Pacto Histórico del pasado 26 de octubre obtuvo más de 2,7 millones de votos y definió el candidato presidencial para 2026 (Iván Cepeda) y el orden de las listas al Congreso. Estos son Walter Alfonso Rodríguez Chaparro y Laura Daniela Beltrán Palomares. Foto: Colprensa/Redes Sociales.
    La consulta del Pacto Histórico del pasado 26 de octubre obtuvo más de 2,7 millones de votos y definió el candidato presidencial para 2026 (Iván Cepeda) y el orden de las listas al Congreso. Estos son Walter Alfonso Rodríguez Chaparro y Laura Daniela Beltrán Palomares. Foto: Colprensa/Redes Sociales.
01 de noviembre de 2025
bookmark

Parte de los 2,7 millones de votos que obtuvo la consulta del Pacto Histórico el pasado 26 de octubre confirmaron, en alguna medida, que es posible cambiar likes (“me gusta”) por votos. El fenómeno de los creadores de contenido en redes sociales del petrismo se hizo sentir en esa jornada electoral, que definió el candidato de la izquierda (Iván Cepeda) y el orden de las listas a Senado y Cámara de Representantes para marzo de 2026. Sin embargo, dos de los cuatro influencers que dieron el golpe en la mesa tuvieron la particularidad de contar con el respaldo del dinero público. Detrás de esto hay una estrategia de comunicaciones de ese sector que están consolidando como motor de apoyo.

Entre lágrimas, abrazos y gritos de júbilo, la comunicadora social y creadora de contenido en redes Laura Daniela Beltrán Palomares —conocida como “Lalis”— celebró la votación que obtuvo en la consulta del domingo pasado para la Cámara de Representantes por Bogotá. Los 26.718 apoyos que sacó, la pusieron en segundo lugar del Pacto en la capital, detrás de la actual congresistas Mafe Carrascal (quien sacó 65.547 votos).

Ese número le asegura un puesto en la parte alta de la lista de esa colectividad en las elecciones legislativas de marzo próximo. Y por ser Bogotá una de las plazas en donde el petrismo se hace fuerte (en 2022 ganaron siete de 18 curules), ese sitio le augura que podría ocupar una de las sillas del Congreso el otro año.

“Sin maquinarias, sin compra de votos, sin plata. Muchísimas gracias por creer en nosotros”, trinó “Lalis” en su cuenta de X (antiguo Twitter) tras conocer los resultados.

El abogado y youtuber Walter Alfonso Rodríguez Chaparro —quien se hace llamar “Wally” en sus redes— celebró de otra manera los 137.821 votos que lo ubicarán entre los primeros seis puestos de la lista al Senado del Pacto Histórico. “Ahí tienen al “Nichito”. Néstor Morales, llóralo”, fue el primer trino en X que publicó al conocer el número de su votación.

Ese fue el tono que marcó, al menos de redes, sus comentarios de celebración. Luego de publicar una imagen con un mensaje de agradecimiento que decía “los quiero mucho, mis mamertos hermosos”, “Wally” se dedicó a atacar a quienes —en burla, con seriedad o incredulidad— criticaron su casi seguro asiento en el Senado (pues en 2022 el Pacto sacó la votación más alta y metió 20 legisladores).

“Bobo hijueputa”, “Siga llorando”, “Hace rato, estúpido”, “¿Quieres cremita para ese ardor, tibiecito?”, “Este no es el tono, periodista de pacotilla. Va a ser peor y de frente”, “Llórelo. Cagón”, “Aunque le duela, Tergisedec”, “Mejor ser grosero a un traidor de los universitarios” y “La altura del debate llegará en unos meses, para que se sigan asustando y sigan llorando” fueron algunos de los mensajes intransigentes que Rodríguez publicó en su X respondiéndole a periodistas, congresistas, concejales y otros usuarios de esa red.

“Gracias a todas las personas que creyeron que sí se puede hacer política diferente, con la gente y para la gente”, expresó el candidato en un video de agradecimiento en el que dijo que la votación que sacó la asume “con humildad”, “con los pies en la tierra”.

¿Campaña con contratos?

Es innegable que las votaciones de “Lalis” y de “Wally” son un hito desde un punto de vista político y electoral. Se trata de dos jóvenes que se lanzaban por primera vez al ruedo de las urnas, que no tienen rastro de política en su linaje y que llevan cultivando por años seguidores en Youtube. Beltrán tiene 185.000 suscriptores y hace contenido desde 2014; Rodríguez cuenta con 539.000 seguidores y genera videos desde 2015.

Se trata de un fenómeno que no es exclusivo de ellos, sino que siguen la línea de las elecciones del senador Jonathan Pulido Hernández —conocido como JotaPe Hernández—, quien llegó al Senado en 2022 con 190.000 votos, y la del concejal de Bogotá, Ángelo Schiavenato, quien sacó 11.022 votos tras una campaña de un par de videos en redes.

No obstante, contaron con una ventaja no menor: los contratos con el Estado, que los hace ser beneficiarios de plata pública proveniente de un Gobierno del que son afectos y militantes.

En el caso de “Wally”, el abogado celebró dos contratos con el Sistema de Medios Públicos RTVC en 2024 y 2025.

El primero lo firmó en noviembre pasado y tenía como objeto prestar servicios desarrollando actividades de realización de contenidos para las plataformas de esa compañía de medios. Tuvo un tiempo de ejecución de poco más de un mes — hasta el 29 de diciembre— y recibió un pago de $10’133.333.

El segundo lo empezó a ejecutar en febrero de este año con el mismo objeto del anterior contrato, pero con un plazo de ejecución de tres meses, que se extendió hasta finales de abril. Por esa contratación recibió un pago de $23’985.600, por lo cual mensualmente tuvo un salario de casi $8 millones.

En esos cinco meses, Rodríguez continuó “oficiando” como youtuber en su canal “Wally Opina”, en donde comparte desde hace 10 años contenido político y de actualidad nacional mezclando sátira, crítica y sus posturas personales. Aún así, en ese periodo de tiempo no compartió un solo contenido en el que fuera crítico con el Gobierno del presidente Gustavo Petro, sino que se dedicaba a juzgar a políticos de oposición y a mandatarios locales que no son de la línea del petrismo y también a periodistas.

El número de reproducciones de los videos de “Wally” oscilan entre las 100.000 y las 300.000 reproducciones. Entre tanto, “Lalis” firmó desde 2022 hasta ahora cinco contratos con el Gobierno: dos con Colombia Compra Eficiente, dos con el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS) y uno con el Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Le puede interesar: “Va a ser peor y de frente”: las respuestas ofensivas del influencer Wally tras su victoria en el Pacto, ¿servirá la estrategia para 2026?

La primera contratación que tuvo Laura Beltrán con este Gobierno fue en octubre de 2022 con Colombia Compra Eficiente. Tenía el objeto de asesorar y apoyar en el diseño y en elaboración de la estrategia digital de esa entidad para la divulgación de los servicios de compra pública. Tuvo un plazo de ejecución de dos meses (hasta diciembre) y un valor de $10’645.161.

En enero de 2023 volvió a celebrar otro proceso contractual con la misma institución, cuyo plazo de realización se extendía hasta finales de noviembre de ese año. Tenía las mismas responsabilidades que en el anterior y recibió un pago de $51’596.774, por lo que recibió un salario de poco más de $5 millones mensuales.

A la par del anterior, “Lalis” también ejecutó una contratación con el DPS entre mayo y septiembre. Tenía la finalidad de prestar servicios profesionales para apoyar el cumplimiento de actividades estratégicas en medios digitales, así como elaborar una estrategia digital y de mercadeo gubernamental. Tuvo un valor de $23’600.000, los cuales se le pagaron $5’900.000 al mes.

En octubre del mismo año —otra vez a la par con el de Colombia Compra Eficiente— firmó otro contrato con el DPS para la misma finalidad del anterior, que se llevó a cabo entre mediados de octubre y finales de diciembre. El valor de este fue de $17’503.333 y los recibió en pagos mensuales de $5’900.000. Lo anterior quiere decir que entre enero y noviembre de 2023, Beltrán devengó por tres contratos la suma de $16’800.000 al mes (teniendo en cuenta que, como contratista, debe asumir los pagos de seguridad social). El más reciente que firmó Laura Beltrán fue con el Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores. Según la información que reposa en el Sistema Electrónico de Contratación Pública (Secop), ese contrato se encuentra en ejecución, pues inició en marzo de este año y el plazo que tiene va hasta el 31 de diciembre.

Esto quiere decir que “Lalis” hizo su campaña y sacó una votación destacada en la consulta del Pacto Histórico a la Cámara por Bogotá siendo contratista del Fondo Rotatorio de la Cancillería y podría seguir siéndolo hasta dos meses antes de las elecciones legislativas del domingo 8 de marzo de 2026.

Las funciones que está ejerciendo en ese ministerio incluyen llevar a cabo estrategias de marketing digital en el marco del plan de comunicaciones 2025. El valor del contrato es de $100 millones, que los recibe mensualmente de a $10 millones. En el tiempo que ha sido contratista para esas entidades, Beltrán ha subido 10 videos a su canal “Lalis Smile” hablando sobre el Gobierno de Petro, periodistas, políticos de oposición y el supuesto “golpe blando” o “golpe de Estado” contra el presidente.

¿Qué marca esto en campaña?

El fenómeno de las figuras digitales que pasan al plano político con este impacto electoral está signado por una línea clara del Gobierno Petro: hacerle frente a lo que llaman “medios tradicionales” con lo que aseguran son “medios alternativos”. Tanto así, que en la sede del Pacto Histórico el domingo siguieron los resultados y los boletines de la Registraduría por una transmisión en vivo que hicieron los youtubers petristas “Alejo Vergel” y “Estrato Medio” (Giovanny Enciso).

Aún así, recibir plata del Estado por medio de contratos pone de presente una situación que el consultor político y especialista en psicología política, Carlos Andrés Arias, asegura: “esos votos organizados por medio de figuras digitales está empeñado con recursos públicos que han terminado financiando estas campañas”.

Así mismo, expone una contradicción que salta a la vista. Tanto “Lalis” como “Wally” se hicieron visibles con más ahínco en la previa a la campaña de 2018 y se fortalecieron en el Gobierno de Iván Duque (2018–2022), en donde manejaban un tono crítico y de oposición vehemente. Una postura que cambió 180 grados desde agosto de 2022.

“No está bien que haya candidatos al Congreso que hayan recibido contratos y ahora vengan a decir que sus campañas son propias, sino que se hicieron a partir de contratos que los colombianos hemos pagado”, señaló al respecto Arias.

Y es que a raíz de las elecciones de Laura Beltrán y Walter Rodríguez —así como de las de Hernán Muriel y Daniel Monroy— se expuso la tesis de que son la muestra de que “el Congreso sí puede renovarse con gente que hace política decente” y “sin maquinarias ni chequeras”, como lo dijeron ambos en los agradecimientos a sus votantes.

Hasta el momento, no se conocen hechos que indiquen que estos jóvenes tengan maquinarias políticas, pero a la luz de los contratos aquí expuestos es innegable que esa plata pública les da gasolina.

“Aunque no son gratuitas esas votaciones, los influencers de izquierda han establecido un vínculo emocional con sus audiencias mediante la rabia, el odio, la indignación y la lucha de clases. No salieron hace seis meses, llevan años activos desde ese fenómeno político que les ha permitido ser voceros”, agregó Arias.

Los otros influencers ganadores

A “Lalis” y a “Wally” se sumaron otros dos creadores de contenido en redes sociales que destacaron por sus resultados electorales. Se trata de los antes mencionados Hernán Muriel y Daniel Monroy.

Muriel puso a morder polvo a sus copartidarios de la lista a la Cámara por Antioquia, en la que quedó en primer lugar con 41.551 sufragios, con lo que le sacó casi 20.000 de distancia al actual representante Alejandro Toro, quien obtuvo una votación de 21.724. “Esto es un nuevo episodio de la transformación política de nuestro país”, escribió en su X Muriel, quien creó el canal de YouTube llamado “Cofradia Para El Cambio”, que cuenta con más de 148.000 suscriptores y que define como un “medio de comunicación audiovisual e independiente”.

Por su parte, Monroy quedó cuarto en la elección para la lista de la Cámara por Bogotá con 20.280 apoyos, detrás de Mafe Carrascal, “Lalis” y María del Mar Pizarro (quien sacó 26.022 votos). Tiene un canal en YouTube con su nombre y apellido que cuenta con 254.000 suscriptores. En sus videos respalda al Gobierno Petro y comparte entrevistas. Una de las últimas al representante David Racero, investigado por presunto tráfico de influencias y por poner a trabajadores de su oficina en el Congreso a pagarle las facturas, atenderle su negocio y pedirles parte de su salario.

No obstante, estas nuevas caras de la política tienen el reto de mantenerse vigentes, como lo expone el analista político Juan Carlos Flórez, quien además es uno de los pioneros de cambiar likes por votos: en 2015 fue electo concejal de Bogotá haciendo campaña solo por redes sociales y con un gasto en campaña de $0.

“Estas personas existen porque están asociados a un fenómeno político que es Petro, pero la política es fregada, hay que sorprender y permanecer y para eso se necesitan otro tipo de habilidades que no es solamente comunicar, porque una cosa es la comunicación y otra los mecanismos de funcionamiento de la política”, advirtió.

Flórez añadió que más allá de las votaciones que obtuvieron estas personalidades digitales está la habilidad del presidente Gustavo Petro de crear nichos de comunicación. “En eso ha sido exitoso, pero ahora lo ha ayudado con recursos públicos: primero fue con el periódico, tiene el Sistema de Medios Públicos y la plata con la que antes pautaba en medios tradicionales, ahora la usa para aumentar la audiencia de esas alternativas”, dijo.

Consultada por EL COLOMBIANO, “Lalis” contestó que su campaña la hizo “con mis amigos, repartiendo volantes y en mis redes sociales” y que su costo fue “pequeño”, pues invirtió “mucha alegría, mucho corazón y muchísima buena energía”. Por otra parte, dijo que sus ingresos como contratista los usó “para poder vivir, vestirme y alimentarme” y que influyeron en su campaña porque “si no como ni me visto, no hubiese podido hacerla”. Finalmente, indicó que pasó la solicitud de terminación de contrato con la Cancillería el pasado 1 de octubre y que la oficina jurídica le aconsejó poner la fecha de finalización el 10 del mismo mes. “Tenía que entregar informe final de entrega, paz y salvo y empalme por los procesos que tenía. Así lo hice”, puntualizó.

“Wally” también fue consultado para incluir su versión, pero al cierre de esta nota no respondió las preguntas enviadas.

Lea aquí: Admiten demanda que busca tumbar totalmente personería jurídica del Pacto Histórico

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida