x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Conozca las nuevas reglas para el uso del casco en motos

A partir del 23 de enero entrará a regir la nueva resolución del Ministerio de Transporte. Conozca cuáles son las condiciones esenciales al respecto.

  • Entre las exigencias de la nueva resolución del Ministerio de Transporte está que no se podrán usar dispositivos móviles en el casco, a no ser que sean manos libres. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    Entre las exigencias de la nueva resolución del Ministerio de Transporte está que no se podrán usar dispositivos móviles en el casco, a no ser que sean manos libres. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
29 de diciembre de 2020
bookmark

La nueva resolución del Ministerio de Transporte, que busca reducir las muertes y lesiones de gravedad que involucran a usuarios de motocicletas, comenzará a regir desde el próximo 23 de enero y establece tres condiciones esenciales para el uso de los cascos.

La primera, que toda la cabeza debe estar cubierta por el casco, para ofrecer una verdadera protección. Esto significa también, que el casco debe estar correctamente abrochado, sin correas rotas, ni broches partidos e incompletos.

Segundo, la resolución señala que no se podrán portar dispositivos móviles de comunicación o teléfonos que se interpongan entre la cabeza y el casco, excepto si son utilizados con accesorios o equipos auxiliares que permitan tener las manos libres. Y en el tercer requerimiento, que los cascos con cubierta facial inferior movible, conocidos como abatibles o modulares, son válidos siempre y cuando estén adecuadamente cerrados y asegurados mientras se está en movimiento.

Para Luis Lota, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, esta nueva resolución es un aporte “valioso al trabajo que se viene desarrollando desde la entidad para proteger la vida de los motociclistas en la vía”. El funcionario señaló que se trata de un ejercicio que está alineado con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Se busca que los motociclistas y sus acompañantes cumplan con unas condiciones mínimas al momento de utilizar el casco. Esto, sumado a la calidad del producto, garantiza que el desempeño del casco protector puede evitar o mitigar lesiones craneoencefálicas”, dijo Lota.

El funcionario dejó en claro que la nueva resolución no quiere decir que los motociclistas tengan que cambiar su actual casco de protección, pero sí se recomienda hacer el cambio cuando el casco haya sufrido golpes considerables, se encuentre en mal estado o el sistema de retención (la forma como se sujeta el casco a la cabeza) presente daños o averías que no permitan asegurarlo de manera adecuada.

Un complemento

Esta Resolución complementa el Reglamento Técnico para la fabricación, importación y comercialización de cascos contenido en la Resolución 1080 de 2019, que establece las condiciones para la fabricación, importación o comercialización de cascos para motociclistas. Sus disposiciones, más que a los usuarios, van dirigidas a los fabricantes y a organismos que pueden vigilarlos como la DIAN, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y los alcaldes.

Lota recordó que es recomendable que los motociclistas siempre verifiquen que su casco cumpla con estándares de calidad, que mantengan limpio y desinfectado el interior y exterior, que no sea expuesto a golpes considerables, por ejemplo, caídas desde la altura de la silla de la motocicleta. Además, deben conocer la medida del perímetro del cráneo y usen cascos de la talla correcta. En la resolución se habla de una ‘triada’, que es la aliada de los motociclistas al usar el casco: calidad, talla y uso correcto.

Según las cifras del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, en 2019 fallecieron en Colombia 6.826 personas en siniestros viales, y, con un total de 3.666 registros, que representan el 53,71% del total, los motociclistas fueron las principales víctimas.

32,4% de casos de muerte de los usuarios de motos fueron causados por trauma craneoencefálico, de ahí que los motociclistas pasaron de representar el 24% de las fatalidades en el tránsito durante 2004, a cerca del 54% en 2019.

El reporte más reciente da cuenta que el trauma craneano representa el 32,4% de fatalidades de usuarios de moto, mientras que el politraumatismo un 58%. Según la OMS, los cascos son efectivos en reducir lesiones en la cabeza de los motociclistas en 69%, y de muerte, en un 42%.

Para la OMS, es claro que un país tiene un buen marco normativo cuando se imponen tres condiciones: el uso obligatorio del casco para conductores y acompañantes, el uso obligatorio en todas las vías del país, y el uso obligatorio en cualquier cilindraje de motocicleta.

Lo que dicen en el gremio

Para Miguel Andrés Forero, presidente de la Fundación SOS Motocultura, la nueva resolución cumple una función muy importante en materia de seguridad, pero hay puntos que pueden generar alguna confusión.

“Hay confusiones grandes con el tema de elementos de comunicación. Por ejemplo hablan sobre el uso del celular manos libres o elementos de ese tipo, existen intercomunicadores, nos preocupa que la Policía de Tránsito interprete como una falta al Código de Tránsito. Nos preocupa todo lo relacionado con la inmovilización de las motos, creemos que debería haber un cambio en el Código Nacional de Tránsito”, aseguró Forero.

Y añadió: “nos preocupa el tema de multas, que habrá más razones para perseguirnos y poca socialización del tema”

3.666
motociclistas en Colombia murieron en accidentes viales en 2019.
100
escaños tiene el Congreso de EE.UU. La vicepresidenta también puede votar.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida