Mediante la firma de un acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), el Gobierno de Emiratos Árabes Unidos donó 2 millones de dólares a Colombia, con el fin de apoyar los esfuerzos en la atención a la población migrante.
La firma de dicho acuerdo fue presidida por la vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez; el embajador de los Emiratos Árabes Unidos en Colombia, Salem Rashed Alowais, el representante en Colombia de la Acnur, Jozef Merkx y la consejera presidencial para la Equidad de la Mujer, Gheidy Gallo.
Según aseguró Ramírez, el acuerdo busca el fortalecimiento de los mecanismos de protección, asistencia humanitaria y las capacidades del país, para asistir a los refugiados y migrantes venezolanos, colombianos retornados y comunidades de acogida.
“Este es un aporte que, sin duda, va a fortalecer todos los mecanismos de protección, de asistencia humanitaria y de prevención frente a la grave tragedia que sufre la población migrante. También sabemos que son varios los colombianos que están retornando a nuestro país, precisamente, como consecuencia de esta crisis que se vive en Venezuela por cuenta de una dictadura”, señaló la vicepresidenta y canciller.
En esa línea, la alta funcionaria señaló que el proyecto beneficiará de manera directa a 26.376 personas, en especial a las mujeres, quienes sufren con especial rigor los efectos de esta pandemia, y resaltó que el Gobierno no puede ser indiferente a la situación que vive cada una de las personas migrantes
“Los venezolanos que han llegado a nuestro país serán parte de nuestra política pública. Serán parte de nuestras obligaciones legales, la educación, la búsqueda de oportunidades laborales, la incorporación de las mujeres en las distintas posibilidades. Todo esto lo trabajaremos para esos dos millones de venezolanos al igual que lo trabajamos todos los días para 50 millones de colombianos”, agregó Ramírez.
Recursos para las mujeres
En lo firmado se aclaró que del monto principal de esta contribución, se destinarán 300.000 dólares (unos 1.130 millones de pesos) para el mejoramiento de la infraestructura de la “Casa de Mujeres Empoderadas”, en asociación con la Gobernación de Cundinamarca, para reducir el riesgo de violencia basada en género.
“Quiero resaltar ese esfuerzo del embajador de Emiratos Árabes Unidos para apoyar el proyecto de las Casas de Mujeres Empoderadas. Ya tuvimos la oportunidad también de estar con Acnur en Cúcuta, porque para nosotros es muy importante que este programa, que estaba concebido inicialmente solo para las mujeres colombianas, hoy pueda acoger indistintamente a colombianas o venezolanas”, apuntó Ramírez.
Por su parte, el representante de Acnur, destacó el papel activo del país frente a la migración, por lo que expresó su agradecimiento con el Gobierno de Colombia por mantener las puertas abiertas y por el reciente anuncio del presidente Iván Duque sobre el Estatuto Temporal de Protección.
“Acnur tiene una agenda bastante fuerte con un enfoque diferencial, siempre dando un énfasis a la situación de las mujeres. Lamentablemente las mujeres venezolanas tienen bastantes retos en toda la región, pero también caminando por las carreteras, a veces víctimas de violencia basada en género, entonces estas casas que vamos a poder apoyar y construir son un gran proyecto del que nos da mucho orgullo estar involucrados”, resaltó Merkx.
Actividades del Proyecto de contribución de Emiratos Árabes Unidos 2021 y 2022 (durante 18 meses):
- Brindar soluciones duraderas y fomentar la integración socioeconómica y los medios de vida sostenibles de los refugiados y migrantes venezolanos, los colombianos retornados y los miembros más vulnerables de las comunidades de acogida en Antioquia, a través del proyecto del Modelo de Graduación.
- Mejorar o adecuar la infraestructura de instalaciones priorizadas para la protección menores de edad, mujeres, sobrevivientes de violencia basada en género y sus comunidades en los departamentos de Arauca, La Guajira, Cundinamarca y Nariño.
- Fortalecimiento de infraestructura y condiciones de recepción en albergues temporales apoyados por el ACNUR en zonas fronterizas y/o neurálgicas como La Guajira, Arauca y Bogotá.