Contadora mecanotaquígrafa. Un título que hace 58 años se llevaba con mucho orgullo; y que en estos días, cuando la taquigrafía es un arte prácticamente en desuso, y las máquinas de escribir son ya piezas de museo, le hacen decir a un joven “¿mecano qué...?”.
  Con ese título, en noviembre de 1957 se graduó de la Escuela de Comercio Remington Teresita Gerardino Tamayo. Y gracias a ese mismo título fue que se desenvolvió y trabajo con éxito en empresas como RCN, Distribuidora Antioquia y Coopetraban.
 Y es que a lo largo de los cien años que hoy celebra, la Corporación Universitaria Remington ha tenido como parte de su esencia la inclusión, y en sus primeros años, fue precisamente a la mujer a quien quisieron darle un papel más protagónico en la sociedad a través de la educación para el trabajo.
 “En los 50 ya era más común ver a las mujeres en actividades laborales. En esos años que me gradué ya también las mujeres podíamos votar”, cuenta.
 Todos los días, de lunes a viernes, durante dos años, Teresita acudía a la sede de la Remington en la Plazuela Uribe Uribe, de 7 de la mañana a 12 del día, y un receso a las 9 que ellas y sus compañeras aprovechaban para ir a La Viña, y comer pasteles con Coca Cola.
  Contabilidad, taquigrafía Gregg, mecanografía y ortografía eran las materias que estudiaban. “Los profesores eran duros con nosotros, exigentes”.
 Tan duros quizá como esas máquinas Underwood y Remington en las que practicaban la mecanografía, con su sonido fuerte que llenaba todo el salón y su tamaño macizo.
    Escuela a universidad 
  Esa apuesta por la educación se ha consolidado y apunta a que en el 2020, de aquella Escuela Remington, abierta el 23 de septiembre de 1915, se hable de la Universidad Remington.
    Así lo cuenta Jorge Vásquez Posada, su actual rector. El fortalecimiento de los procesos de investigación, con la creación de la vicerrectoría de investigación y el centro de investigaciones que liderará ciencias de la salud. Al centro se vincularán además 35 doctores para desarrollar las diferentes líneas de investigación que explorará la universidad.
 Además, explica, la universidad también ha ganado un importante espacio de reconocimiento social que ha alcanzado, que hacen que la universidad avance en este proceso.
 Pero en el intermedio no se ha quedado quieta. Esta misma semana recibió por parte del Ministerio de Educación el registro de cinco programas para la modalidad virtual, un nuevo escenario al que la corporación le apuesta y que le da además una presencia internacional al permitirle conectar con potenciales alumnos colombianos en otras partes del mundo.
 De aquella institución que un centenar de años atrás pretendía “crear un programa de enseñanza comercial que capacite a la juventud colombiana para crearse una vida de trabajo independiente”, quedan los cimientos que inspiraron a su fundador Gustavo Vásquez Betancur, y que se proyectan con cerca de 30 programas académicos en tecnologías, carreras universitarias y especializaciones.
     23 
                
  mil estudiantes tiene hoy Uniremington en 29 ciudades del país.