En el marco de la presentación del Programa de Formación de la Fuerza Pública en Garantía de Derechos de Niñez, el presidente Iván Duque se refirió este viernes a las protestas que ajustan más de 40 días en el país –desde el 28 de abril–.
En concreto, Duque reiteró su condena a los bloqueos de vías, asegurando que estos vulneran los derechos de las personas.
“Todos sabemos que en una democracia, el derecho a la protesta pacífica es un derecho constitucional. La protesta pacífica implica cero violencia e implica no agredir los derechos de terceros y significa absolutamente ausente de agresiones”, aseguró.
Y añadió: “Los bloqueos no son protesta pacífica. Enfrentar ese fenómeno ilegal (los bloqueos) es un deber para proteger los derechos de todos y es lamentable y vergonzoso que existen personas desfachatadas que pretenden justificar semejante vulneración de los derechos con argumentos políticos, con pretensiones electorales y que, además, pretendan decir que esto es la antesala del 22”.
Aunque no lo mencionó, esto fue una clara referencia al audio de Nelson Alarcón, dirigente de Fecode, que se filtró el jueves en la noche. “Tenemos que robustecer el movimiento, esto es de largo aliento, es para llegar con miras al 2022 y seguir mucho más allá, para derrotar al Centro Democrático, derrotar la ultraderecha y llegar al poder”.
“El que pretenda hacer política afectando los derechos a la trabajo, a la vida, a la niñez, a la salud no aspira a nada que sea provechoso. Está atizando la destrucción del orden constitucional y la afectación de la sociedad colombiana.”, agregó.
Duque habló de este tema, al recordar que la Fuerza Pública puede actuar ante “cualquier incidente de violencia, de vandalismo, de agresión, de destrucción es un atentado”. Y también se refirió al tema, por el motivo original por el que hizo el pronunciamiento.
El mandatario informó que iniciará un programa de formación para la Fuerza Pública para la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. “Vamos a capacitar más de 250.000 miembros de la Fuerza Pública para agosto del año entrante”.
“Eso es un peldaño más en la formación de los derechos humanos y un peldaño más en la forma en la que se debe sistematizar, protocolizar y actuar en caso de alguna situación contraria a la situación y la ley”, concluyó.