x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Error de protocolo? Encuentro entre Petro y Rousseff en China habría estado marcado por incomodo momento

El pasado viernes el jefe de Estado se reunió con la hoy presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS. Sin embargo, una situación habría generado malestar en la exmandataria.

  • Según Sarabia, los ministros que no estaban citados al encuentro “estuvieron acompañando en otra sala atendiendo y esperando”. FOTO: Presidencia
    Según Sarabia, los ministros que no estaban citados al encuentro “estuvieron acompañando en otra sala atendiendo y esperando”. FOTO: Presidencia
hace 4 horas
bookmark

El pasado viernes, en el marco de la gira que el presidente Gustavo Petro adelantaba en China, hubo un determinante encuentro entre el jefe de Estado y la expresidenta de Brasil, Dilma Rousseff, quien hoy preside el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés) de los BRICS. Sin embargo, hubo un hecho que pasó desapercibido durante la reunión.

Según información conocida por la emisora W Radio, hubo cierta molestia y disgusto por parte de Rousseff ante la numerosa comitiva con la que arribó el jefe de Estado colombiano a la sede del banco multilateral de desarrollo, creado por Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica (BRICS, acrónimo para referirse a este bloque de países) en 2015.

Si bien el encuentro estaba previsto entre Petro, la canciller Laura Sarabia y el ministro de Hacienda, Germán Ávila, el mandatario fue secundado por otros funcionarios –entre ministros, altos funcionarios y asesores–, lo que habría generado malestar en la expresidenta brasileña, quien habría tenido que especificarle al presidente que se trataba solo de un encuentro entre pocas personas.

Consultada sobre el supuesto disgusto de Rousseff, la canciller Sarabia –sin negar ni confirmar el episodio– ratificó que es la jefe de la diplomacia, por lo que “me quiero mantener ahí y no ahondar más allá de eso”.

En esa línea, se limitó a decir que “tuvimos una muy buena reunión con la presidenta Rousseff” y que los demás ministros y funcionarios que no estaban citados no participaron del encuentro. “Los otros ministros estuvieron acompañando en otra sala atendiendo y esperando sobre ese nuevo anuncio que hacía el presidente de adherirnos al nuevo banco de desarrollo”, precisó.

La emisora determinó que, salvo las carteras de Ciencia y Agricultura, los demás ministros que acompañaron a Petro no habrían coordinado reuniones con sus pares o empresarios, por lo que siguieron la agenda del primer mandatario. Incluso, que la coordinación del viaje estuvo a cargo de la jefatura de despacho de la Presidencia y el propio Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), lo que le habría restado margen de organización a la Cancillería.

Puede leer: China eliminó requisito de visa para cinco países de Sudamérica, ¿incluyó a Colombia?

Colombia ingresó al NBD como miembro prestatario. Es decir, un país que forma parte del Nuevo Banco de Desarrollo y recibe préstamos a tasas bajas de ese banco para financiar proyectos de desarrollo en infraestructura, energías renovables, salud, entre otros.

“Colombia está dispuesta a suscribir 5.125 acciones del capital autorizado del Nuevo Banco de Desarrollo, de las cuales 4.100 corresponden a acciones exigibles (como garantía) y 1.025 corresponden a acciones pagadas (en efectivo)”, declaró el ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas.

Según Presidencia, la solicitud de Colombia para unirse al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) marca un paso estratégico hacia la diversificación de las fuentes de financiamiento internacional y la consolidación de alianzas con economías emergentes.

En otras noticias: Carlos Ramón González “mueve” su fortuna en medio del escándalo de la UNGRD

“El NDB representará para el país una alternativa concreta a las instituciones financieras tradicionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial”, explicó Presidencia, destacando que el país podrá acceder a créditos con condiciones favorables y fortalecer su capacidad de respuesta frente a desafíos como el cambio climático o las crisis económicas globales.

“Además, esto posiciona al país como un actor relevante dentro de una arquitectura financiera donde las economías del sur global buscan mayor autonomía y equidad en la toma de decisiones”, concluyó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD