En medio del revuelo por las denuncias sobre los presuntos nexos entre el Estado, altos mandos del Gobierno y jefes de las disidencias de las Farc al mando de alias Calarcá; la defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, demandó a la Presidencia por el decreto que establece la creación de los “gestores de paz”.
La Lista de 16 Excomandantes Paramimilitares Beneficiados
La demanda fue presentada ante el Consejo de Estado, abriendo así otra de las coyunturas de seguridad y conflicto armado más criticadas de este Gobierno: el nombramiento de excomandantes paramilitares bajo la cobija de esta figura, que les otorga beneficios como apoyo psicosocial, desarrollo de habilidades y la posibilidad de recibir una asignación mensual, además de poder tener la suspensión de medidas de aseguramiento y penas.
Le puede interesar: El descalabro de los “gestores de paz”
Según la Defensora, esto es una afrenta a las víctimas, y una afectación al orden público, social, económico y político.
En el documento presentado, se menciona a los 16 excomandantes cobijados por la medida: Salvatore Mancuso Gómez; Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40; Ramiro Vanoy Murillo, alias Cuco Vanoy; Hernán Giraldo Serna, alias El Patrón; Luis Eduardo Cifuentes Galindo, alias El Águila; y Manuel de Jesús Pirabán, alias Pirata.
También a Juan Francisco Prada Márquez, Juancho Prada; José Baldomero Linares, alias Guillermo Torres; Diego Fernando Murillo Bejarano, alias Don Berna; Carlos Mario Jiménez Naranjo, alias Macaco; Fredy Rendón Herrera, alias El Alemán; Édwar Cobos Reyes, alias Diego Vecino; Rodrigo Pérez Álzate, alias Julián Bolívar; Arnubio Triana Mahecha, alias Botalón; Héctor Buitrago Rodríguez; y Héctor Germán Buitrago Prada.
La demanda llegó a la mesa de la sección primera del Consejo, y deberá determinar si procede o no con ella. En la justificación, la Defensoría agregó que:
“El acto introduce un riesgo estructural de revictimización simbólica, pues para las víctimas directas de la violencia paramilitar, que han esperado por décadas una reparación integral que no llega, verán a sus victimarios elevados a un rol de interlocución con el Estado, sin que medie un proceso de reparación efectivo y sin su participación, lo que constituye una afrenta a su dignidad y un retroceso en los procesos de reconciliación comunitaria”.
Lea aquí: “Ser gestor de paz no es un regalo”: Petro defiende polémica designación a paramilitares, narcos y condenados por abuso
Además, insistió en que la paz no puede construirse sobre el dolor de quienes sufrieron las consecuencias de la guerra. Para la Defensoría, la decisión de Presidencia de otorgarle beneficios a los excomandantes paramilitares es una forma de mitigar la confianza de la ciudadanía en el Estado y las leyes.
El Consejo de Estado Define el Futuro de la Demanda en Bogotá
Será el Consejo de Estado el que decida si la demanda de la Defensoría procede de acuerdo con lo sustentado. Cabe resaltar que la sustentación no solo fue cualitativa, sino normativa.
Y es que, el ente de control citó que, por ejemplo, la resolución que establece la figura de gestores de paz ignora los derechos de las víctimas a la participación y a la verdad, puesto que los excluye de la toma de decisiones acerca de cómo, cuándo y qué actividades de reparación se realizarán.
Preguntas frecuentes sobre el tema:
- ¿Qué excomandantes paramilitares están cubiertos por la figura de gestores de paz?
- La demanda menciona 16 nombres, incluyendo a figuras históricas del paramilitarismo como
Salvatore Mancuso Gómez,
Rodrigo Tovar Pupo (alias Jorge 40) y
Carlos Mario Jiménez Naranjo (alias Macaco).
- ¿Qué beneficios reciben los gestores de paz que cuestiona la Defensoría?
- Los beneficios incluyen apoyo psicosocial, asignación mensual y, lo más polémico, la posibilidad de
suspender medidas de aseguramiento o penas a pesar de su historial criminal sin una reparación efectiva.
- ¿Por qué la Defensoría cree que esta figura revictimiza?
- Se considera revictimización simbólica porque las víctimas ven a sus victimarios en un rol de interlocución con el Estado sin haber tenido participación en la decisión ni recibir una
reparación integral efectiva y previa.