<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

¿Gripa? Casos covid repuntarán para Navidad

A pesar de que la gente ha dejado de hacerse la prueba, van tres semanas de crecimiento de casos de covid-19. Tome medidas de bioseguridad para las fiestas.

  • El Ministerio de Salud considera volver a exigir el uso del tapabocas en espacios con aglomeraciones. FOTO camilo suárez
    El Ministerio de Salud considera volver a exigir el uso del tapabocas en espacios con aglomeraciones. FOTO camilo suárez

El covid-19 regresó con toda para Navidad. Es tal el repunte en los contagios y muertes por la pandemia que la ministra de Salud, Carolina Corcho, anunció que la cartera está considerando volver a exigir el uso de tapabocas en espacios abiertos y cerrados con aglomeraciones.

La curva va así: 1.027 casos en la semana del 7 al 13 de noviembre, 1.298 entre los días 14 y 20 de ese mes, 2.112 en el periodo del 21 al 27 y el más reciente también marcó al alza.

En la semana entre el 28 de noviembre y el 2 de diciembre se detectaron 3.252 contagios, una cifra que confirmó el pronóstico de las autoridades sanitarias de que en los primeros días de diciembre se tendría un nuevo récord, al menos respecto a las estadísticas de los meses recientes.

Teniendo en cuenta de que se ha perdido la costumbre de hacerse la prueba, es posible que sean muchos más los afectados. Pero también es cierto que la letalidad de las variantes que están en circulación es menor o que la inmunización producto de la vacunación y otros contagios ahora funciona mejor: la última cifra de fallecidos en el país fue de 14 reportados el 24 de noviembre.

El Gobierno Nacional analiza volver al tapabocas para evitar un nuevo pico de casos que presione el sistema de salud, especialmente en una temporada como la decembrina en la que ya hay una importante demanda de camas hospitalarias por los quemados por pólvora y los accidentes viales.

En palabras de Corcho: “Esta es una propuesta que se está contemplando, de darse, será para personas mayores de 2 años en espacios abiertos y cerrados donde haya aglomeraciones, además de los 3 lugares donde a la fecha se utilizan obligatoriamente que son: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), hogares geriátricos y transporte público”.

Infográfico

Esa situación va más allá de Colombia. En el vecino Ecuador se registra un incremento de contagios con 3.549 casos confirmados en la más reciente semana; en Paraguay los registros se cuadruplicaron en la última medición hasta llegar a 621, y en Argentina se habla de un incremento del 300% con un registro de 3.323 contagios en el último lapso.

Así como en Colombia, los argentinos volverían a usar el tapabocas para prevenir otro pico de la pandemia. Y en Francia también están considerando implementar la mascarilla por el riesgo de una triple epidemia grave de gripe, bronquiolitis y covid-19.

Es más, China acaba de pasar por una fase de protestas por el recrudecimiento de las medidas de bioseguridad que estaban afectando las libertades ciudadanas. El país asiático presenta un promedio de 31.824 casos activos , de los que el 87% son asintomáticos.

¿Nuevo pico?

En tan solo una semana en Antioquia pasaron de registrarse 80 a 200 contagios. Sin embargo, todavía no es posible hablar de un nuevo pico de contagio en el departamento porque para declarar esto se requiere una espera de mínimo 3 semanas. Eso sí: ya van dos consecutivas en las que el territorio ha estado en el top tres de los nuevos casos.

Es más, ni siquiera hay claridad real sobre cuántos contagios hay porque las pruebas diagnóstico de la pandemia se restringieron a personas que corren un riesgo mayor por sus comorbilidades.

Ese número “solo se puede confirmar haciendo un seguimiento adecuado con base en la dinámica epidemiológica, pero todo lleva a que sí hay un incremento de casos”, dice Pablo Patiño, médico y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.

El Ministerio de Salud solo entrega los reportes de contagios y decesos una vez a la semana, cada jueves, por lo que habrá que esperar hasta el día después de las velitas para confirmar si ese patrón se mantiene.

El problema, y la gran preocupación médica, es que para la temporada de Navidad y Año Nuevo se incrementan las aglomeraciones por los encuentros para ver alumbrados, hacer la novena o recibir los aguinaldos.

El recrudecimiento del coronavirus ocurre en medio de un virulento cóctel que combina la aparición de otras variantes, el descuido con la vacunación y el temporada de lluvias en Colombia que tiene en emergencia a varios departamentos del país.

¡Muchas gripas!

Solo en la última semana, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) registró importantes afectaciones en los departamentos de Cauca, Cundinamarca, Norte de Santander, Magdalena, Meta y Córdoba por las precipitaciones de agua que terminaron en inundaciones y deslizamientos, como el que sucedió en Pueblo Rico, Risaralda, el domingo.

Esas emergencias, además de los graves daños en la infraestructura, están dejando un perjuicio silencioso: la gente está resfriada por los cambios de clima. Esas gripitas que están dando pueden ser coronavirus, influenza, una infección por algunos adenovirus o un resfriado común, pero para determinarlo se necesitan pruebas y la revisión de un especialista.

La influenza, por ejemplo, es una enfermedad respiratoria con síntomas intensos que, así como ha sucedido con el covid, también puede llevarlo a una UCI. Hay otras dolencias que afectan más que todo a los niños, como el virus sincitial respiratorio, que sigue estando presente.

El médico Patiño explica que una de las razones principales en el alza en las enfermedades respiratorias son las condiciones ambientales de la región que favorecen la circulación de los virus. Los cambios de clima están en todas partes.

“Alternar el calor con períodos de lluvia hace que se genere una evaporación alta de las partículas de agua y esta es una de las maneras en las que se transportan los virus. Las regiones frías y húmedas son un factor importante en la respuesta de las personas frente a estos y las lluvias inciden en que el contagio sea mayor”, dice el médico.

Esas infecciones que circulan por estos días pueden, incluso, juntarse.

Es posible presentar un cuadro gripal y del covid-19 de manera simultánea, pero eso no produce ninguna complicación. Por el contrario, es distinto si se contagia de influenza y de covid, una combinación que podría producir una enfermedad más severa. Para las dos hay vacunas.

Las nuevas variantes

Otro motivo por el que no cesan los contagios es el hecho de que cada vez aparecen nuevas variantes con una capacidad contagiosa más alta y de gran circulación.

En su momento eso ocurrió con la Ómicron y la Delta, mientras que ahora la preocupación está con la nueva sub variante BQ.1. A esa se le conoce popularmente como “perro del infierno”.

La circulación de la BQ.1 en Colombia fue confirmada por el Instituto Nacional de Salud desde el 21 de noviembre y un informe de vigilancia genómica mostró la presencia de esta en el 34,6% de los nuevos contagios. En términos sencillos: más de la tercera parte de los nuevos casos del coronavirus tienen que ver con el “perro del infierno”.

La cuestión de las cepas va adscrito a las capacidades de las vacunas. Cuando se crearon los primeros fármacos estos se basaron en las características de los primeros linajes de la pandemia, pero después de tres años de convivir con el covid-19 ese virus ha mutado.

La cantidad de variables que surjan durante el tiempo son difíciles de predecir, al igual que su intensidad y contagio. Incluso, existe la posibilidad de que haya nuevas variantes que sean más intensas que las que se han conocido hasta ahora. Todo dependerá de la evolución del virus.

Dormidos con la vacunación

Si bien el proceso de vacunación ha sido exitoso para disminuir los casos y atenuar el virus, todavía hay personas que no se han puesto ni la primera vacuna o las dosis de refuerzo. Sin que toda la población reciba el fármaco será difícil erradicar el virus.

Poco más de 36,8 millones de personas han recibido sus esquemas completos, una estadística en la que se incluye la vacuna monodosis o las dos dosis de los fármacos que requerían aplicar dos pinchazos, como los de Moderna, Pfizer y Sinovac.

Si bien desde noviembre de 2021 se habilitó la tercera dosis para toda la población, además en la mitad de 2022 también se dio el visto bueno al segundo refuerzo (o sea la cuarta dosis), la tasa de vacunación no ha sido la esperada.

Solo se han aplicado 14,4 millones de dosis de refuerzo y la cifra de cuartas inyecciones es inocua, de apenas 2,1 millones suministradas en todo el país, según el reporte más reciente de la cartera de Salud con datos actualizados hasta el 29 de noviembre.

Por eso la ministra Corcho llamó la atención sobre que “las personas que no cuentan con esquema de vacunación o que tienen sintomatología respiratoria, comorbilidades, deben usar el tapabocas quirúrgico”.

Quienes tienen comorbilidades como enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes, asma, las que estén en tratamiento por quimioterapia o en otros procedimientos que debiliten el sistema inmunológico, entre otros factores, son quienes están en alto riesgo en esta nueva fase de la pandemia.

La epidemióloga Giraldo explica que estudios recientes muestran que las vacunas actuales han perdido su efectividad en el tiempo “porque han aparecido estas nuevas variantes”. Así que, más que pensar en una quinta dosis de las vacunas, lo que se debe hacer es una reformulación de los biológicos que estén más adaptados al contexto actual de la enfermedad.

Los cuidados frente al covid-19 siguen siendo los mismos lineamientos que se dieron cuando se dio la irrupción de la pandemia: el uso del tapabocas, distanciamiento prudente con las demás personas, lavado de manos y evitar las aglomeraciones. Ese último punto será clave para cuidarse en este mes, a pesar del ambiente festivo y familiar.

Los síntomas del covid-19 siguien siendo los mismos: dificultad para respirar, tos, congestión, fiebre, pérdida del gusto y el olfato; en algunos casos diarrea, dolor muscular, de garganta, de cabeza u ojos rojos. Si pone atención a esas señales, y se aísla en caso de que presente síntomas, podrá tener una Navidad y Año Nuevo con la tranquilidad de que está cuidando a sus seres queridos .

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter