x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Colombia alcanzó las 3.000 toneladas de producción de cocaína en 2024, la cifra más alta desde que hay registros: ONU

La cifra se suma a una tendencia de crecimiento sostenido en la última década, según los registros oficiales de monitoreo de cultivos ilícitos.

  • Erradicación de cultivos de hoja de coca en San Pablo, Sur de Bolívar. FOTO: COLPRENSA
    Erradicación de cultivos de hoja de coca en San Pablo, Sur de Bolívar. FOTO: COLPRENSA
hace 1 hora
bookmark

La UNODC estimó que en 2024 se produjeron 3.001 toneladas de cocaína en Colombia, un aumento del 12,6% frente al año anterior, según datos revelados por El País. El Gobierno decidió no publicar la cifra mientras revisa la metodología con la que se calcula este indicador, que volvió a concentrar la atención sobre cómo se miden los cultivos y la producción potencial en el país.

Entérese: Las rutas del narcotráfico: mapas que revelan el viaje de la droga desde Latinoamérica hacia Estados Unidos

La cifra corresponde al indicador que la UNODC elabora anualmente el informe desde 1999, en el que se incluyen dos variables: la extensión de los cultivos de hoja de coca y la capacidad potencial de producción de clorhidrato de cocaína.

Según lo publicado por El País, la agencia divide el país en cuatro regiones para medir rendimientos y visita una por año, extrapolando los resultados a las demás zonas. El mismo medio señala que en 2022 no se realizaron mediciones de campo y se usaron datos de 2021, y que en 2023 se midió la región del Pacífico, mientras que en 2024 la zona evaluada fue el Catatumbo.

El informe también indica además que la estimación del año pasado se explica no solo por el incremento de las hectáreas sembradas, sino también por mejoras identificadas en la productividad de los lotes, en las instalaciones de procesamiento y en el rendimiento asociado a sustancias químicas de fácil acceso que se utilizan en la transformación de la hoja.

El Gobierno no publicó el informe

La decisión del Gobierno colombiano de no publicar el informe se relaciona con la revisión del método que ha estado vigente por casi dos décadas. Esto es debido a que Colombia y la UNODC están evaluando los ajustes requeridos para actualizar los parámetros con los que se estima la productividad de cada región, el rendimiento de los cultivos y la capacidad del procesamiento.

Entre las alternativas examinadas se encuentra complementar el indicador de producción potencial con otro que mida la “cocaína disponible”, es decir, la cantidad que llega efectivamente al mercado.

Este indicador incluiría elementos que no forman parte del cálculo actual, como las incautaciones realizadas por las autoridades, los lotes que no llegan a cosecharse, el consumo interno, los usos lícitos y los flujos que ingresan desde otros países. La UNODC señaló que estos factores no están incorporados en el cálculo tradicional, que se limita a estimar la producción posible a partir de las características de los cultivos.

La revisión también incluye el análisis de la cifra registrada para 2023, cuando el salto del 53% estuvo determinado por la región medida y por la ausencia de trabajo de campo el año anterior. Ese resultado es uno de los puntos pendientes dentro de la actualización metodológica y continúa en estudio mientras avanzan las conversaciones técnicas entre el Gobierno colombiano y la agencia de Naciones Unidas.

Sobre los datos, para recordarlos, de acuerdo con los registros del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) muestran que la producción potencial de cocaína en Colombia ha tenido un aumento sostenido durante la última década: pasó de 290 toneladas en 2013 a 1.053 en 2016, superó las 1.100 desde 2018 y alcanzó 1.738 en 2022, 2.664 en 2023 y 3.001 en 2024.

Una tendencia similar se observa en las hectáreas sembradas con coca, que subieron de 48.000 en 2013 a 146.000 en 2016, llegaron a 171.000 en 2017, descendieron temporalmente en 2019 y 2020, y volvieron a crecer en 2021, 2022 y 2023 hasta alcanzar 261.000 hectáreas en 2024.

Le puede interesar: La muerte de menores de edad en bombardeos: ¿un daño colateral que se sabe de antemano?

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida