x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Candidatos se desmarcan de las cuentas falsas en redes sociales

Rastreamos las cuentas de Twitter y de Instagram de los 26 aspirantes. Esto es lo que encontramos.

  • Las redes sociales también se convirtieron en un canal para hacer campaña política. FOTO Andrés Camilo Suárez Echeverry
    Las redes sociales también se convirtieron en un canal para hacer campaña política. FOTO Andrés Camilo Suárez Echeverry
13 de mayo de 2019
bookmark

Agredir, inflar el número de seguidores, crear tendencia en las redes sociales son algunos usos que se les dan a las llamadas cuentas falsas que, en época electoral, son usadas para mover la opinión a favor o en contra de los candidatos o sus propuestas.

Aunque los expertos consultados por este diario aseguran que todavía las campañas a la Alcaldía de Medellín y a la Gobernación de Antioquia no están haciendo un uso activo de esta polémica herramienta, para muchos antiética, ya comienzan a perfilarse algunas acciones que podrían explicarse a la luz de esta estrategia.

Por ejemplo en Twitter, se impulsó una tendencia desde una cuenta creada en abril y que tiene cinco seguidores. A través de esta, lograron que en pocas horas se consolidara en las redes el nombre de un precandidato a la Alcaldía de Medellín que está recogiendo firmas.

Análisis de cuentas

Para detectar cuentas falsas existen aplicativos como IG Audit y Twitter Audit, que permiten monitorear las actividades de los usuarios en las redes.

EL COLOMBIANO hizo el ejercicio de revisar las cuentas de los 26 candidatos que están inscritos a la Alcaldía de Medellín y a la Gobernación de Antioquia. De acuerdo con los resultados 25 de ellos tienen el 75 % o más de sus seguidores como verdaderos en Twitter. Mientras que en Instagram, uno de ellos solo tiene el 37% de seguidores reales, cuando el promedio del resto está por encima del 50 %.

Dos casos llamaron la atención porque están por encima de la media (ver gráfico): el precandidato por firmas Juan Carlos Vélez tiene el 25 % de cuentas falsas o inactivas en Twitter, mientras que Jaime Mejía, del Centro Democrático, tiene el 63 % en Instagram.

Frente a esto, Vélez aseguró que “nunca en la vida he pagado por un seguidor, a veces llegan huevitos a trollear (persona que publica mensajes provocadores), últimamente no ha pasado”. Entre tanto, Mejía indicó que “tengo un equipo de comunicaciones, no tenía conocimiento de ello”.

Para la docente de la Maestría en Comunicación Política de la Universidad Eafit, Alicia Peñaranda, estas prácticas no son éticas. “En las redes los candidatos deben tener contenidos de calidad, con interacciones reales. Como todo hay una parte no ética para aumentar seguidores que no es genuina. Las redes están castigando a los que usan este tipo de seguidores”.

Para Peñaranda no hay un porcentaje adecuado de perfiles falsos, pues “una cuenta pública no puede controlar los seguidores que llegan. Lo que sí puede evitar es crear cuentas falsas para autoseguirse porque esto es un engaño que no tiene réditos en interacción real”.

Expresar lo impopular

Consultando diferentes expertos en marketing digital afirman que lo que llaman las “bodegas” son tres o cuatro personas que crean “decks” o cuentas falsas para un fin específico. En algunos casos configuran todo un perfil, les ponen foto, intereses, gustos y empiezan a tuitear sobre determinados temas. Con ello, las “bodegas” inflan cuentas, generan tendencia, atacan candidatos y conversan en tono pasivo o agresivo.

Un consultor político expresó que las cuentas falsas se usan porque “nadie se atreve a expresar una opinión que considera impopular o inaceptada socialmente. Uno de sus fines es que la gente sienta que su opinión no es minoritaria y se exprese sin miedo”, dijo el experto. El tono pasivo o agresivo como se exprese esa opinión depende de la coyuntura de la campaña.

Añadió que otro método es el ataque, pues se busca que los seguidores que piensan diferente sientan la “censura”. En el mismo sentido, investigan los puntos débiles del contrincante y se dedican a hablar de “sus defectos”.

Para la directora de la especialización en Comunicación Política de la Universidad Externado, Angie Katherine González, esto se realiza ya que “la gente no se deja influenciar mucho por lo que dice un político, pero sí por lo que encuentra en redes; de lo que dicen sus amigos, los amigos de sus amigos, o personas con los que comparte algún interés. En comunicación todo se trata de percepciones, entre más cuentas y más gente (reales o irreales) haya intentando instalar un mensaje, mejor” expresó..

Infográfico
Candidatos se desmarcan de las cuentas falsas en redes sociales
800
millones de usuarios activos tiene Instagram según Brandwatch.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida