x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Gobierno planea ejecutar medidas para hacerle frente a las asonadas, ¿cómo?

El ministro de Defensa aseguró que buscarán un cambio en las reglas de encuentro de las Fuerzas Militares para proteger a los uniformados. En lo que va del año se han registrado 28 asonadas en Colombia.

  • Pedro Sánchez, ministro de Defensa, junto al presidente Gustavo Petro. FOTO: Colprensa
    Pedro Sánchez, ministro de Defensa, junto al presidente Gustavo Petro. FOTO: Colprensa
hace 4 horas
bookmark

Durante este año se han registrado 28 asonadas contra miembros de la Fuerza Pública en Colombia. La estrategia de los ilegales –de instrumentalizar las comunidades para frenar el avance de las tropas oficiales– dio resultados y desde el Gobierno ahora buscan ejecutar medidas para frenar el accionar de los criminales.

“Están poniendo en grave riesgo la seguridad de las comunidades, porque las operaciones donde vamos nosotros es donde hay peligro y donde hay alertas tempranas”, señaló Pedro Sánchez, ministro de Defensa.

Lea más: “Era el señor de la tienda, le dispararon y lo quisieron pasar como baja en combate”: habla comunidad involucrada en secuestro de militares en Guaviare

Desde el Gobierno afirmaron que usar a las comunidades como escudo humano constituye un crimen de lesa humanidad en tanto se violentan los derechos de los civiles: sujetos protegidos por el Derecho Internacional Humanitario.

El ministro Sánchez aseguró que desde su cartera se evalúa la manera en la que se podría ajustar la normativa operacional para hacerle frente a los delitos como la asonada en Colombia.

Un informe de las Fuerza Militares reveló que, detrás de las asonadas en Colombia, están los actores armados ilegales como las disidencias de alias Iván Mordisco, el Eln y la Segunda Marquetalia.

“Se está valorando cómo aplican otras naciones las reglas de encuentro, en la cual determinan un área de supervivencia vital de la Fuerza Pública”, señaló Sánchez.

Entérese: Asonadas: así están usando los criminales a los civiles como instrumentos de guerra

En Perú, por ejemplo, se emitió una Ley de Emergencia que busca proteger la integridad de militares y policías ante ataques letales o secuestros.

“Hacemos un llamado a la indignación de toda una nación. Quien ataca a un policía o a un militar, está atacando a una institución, y, por ende, está atacando a Colombia”, apuntó Sánchez.

La asonada como estrategia de guerra

En junio pasado ocurrió una situación similar en Argelia, también en Cauca. Un grupo de 57 soldados del Ejército llegaron para recuperar el enclave cocalero del Cañón del Micay cuando fueron retenidos por un grupo de civiles. Estuvieron secuestrados por 48 horas.

La asonada provocó el arresto de 20 civiles, pero recuperaron la libertad por fallas en la judicialización. El patrón es el mismo, comunidades movilizadas –muchas veces por presión del actor ilegal– para frenar el avance de los militares. Los civiles usados como escudos.

Infográfico
Gobierno planea ejecutar medidas para hacerle frente a las asonadas, ¿cómo?

El pasado 24 de agosto, la comunidad de la vereda Nueva York, un caserío del municipio de El Retorno, retuvo a un grupo de 33 militares que adelantaron un operativo contra alias Dumar, cabecilla de las disidencias de las Farc en el Guaviare. En ese momento, los civiles alegaron que se quería hacer pasar como baja en combate a un civil: el tendero identificado como Ramiro Antonio Correa.

El 4 de septiembre dos militares fueron quemados por dos sujetos que participaban de una asonada en zona rural de Villagarzón (Putumayo).

En medio de esta estrategia, las comunidades campesinas terminan atrapadas en una doble condición: son víctimas de la presión de los grupos ilegales y, al mismo tiempo, se convierten en escudos humanos frente a la Fuerza Pública. En esa encrucijada, tienen que cargar con el miedo a las represalias de los armados y con la desconfianza de las autoridades que, muchas veces, los perciben como cómplices

El resultado es un impacto humanitario: familias obligadas a seguir las órdenes de los armados y comunidades estigmatizadas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida