Repetir en algunas zonas afectadas por el huracán Matthew el plebiscito por la paz del pasado 2 de octubre es una de las polémicas propuestas promovidas por el senador del partido de La U, Armando Benedetti.
“Las elecciones no se pudieron realizar bien. Hubo un huracán en la costa Caribe, donde los departamentos de La Guajira, Magdalena, Bolívar y Atlántico, donde votan dos millones de personas, no se pudo realizar bien porque mucha gente no pudo llegar”, aseguró Benedetti.
Asimismo, el senador afirmó que el artículo que avala el plebiscito “dice que posteriormente a la convocatoria del mismo la Corte tiene que investigar, revisar, verificar que sucedió”.
“La Corte Constitucional debe cumplir con la función de revisar la constitucionalidad del plebiscito de manera automática e inmediata. Los plebiscitos, de acuerdo a la constitución, deber tener control previo y posterior por parte de la Corte Constitucional. Pido al Consejo Nacional Electoral celeridad en la entrega a la Corte Constitucional del informe de la jornada electoral del 2 de octubre”, afirmó en varios trinos en su cuenta de Twitter.
El senador afirma que la realización del plebiscito está mal antes, en el transcurso y después estuvo mal y eso es lo que según él debería revisar la Corte. “Dos millones de personas no pudieron votar, mucha gente no pudo llegar, hubo arroyos. Yo ese mismo día desde las 10:00 de la mañana empecé a enviar fotos desde mi Twitter para decir que ni siquiera se habían abierto las urnas y por la cantidad de arroyos la gente no podía ni llegar. La Corte de oficio debe revisar la convocatoria y la realización. Yo promoví para que la gente fuera a votar pero la gente no pudo votar”, indicó.
El senador argumenta que la Corte debe revisar si se debe repetir el plebiscito “total o parcialmente, en qué departamentos o en qué municipios”.
“Yo lo que he hecho es pedirle al Consejo Nacional Electoral, que lo tiene que hacer rápidamente, declarar que hubo una elección, mandar los datos electorales a la Corte Constitucional y ahí ellos tienen que revisar la convocatoria y la realización, en este caso la realización. Porque es verdad que no se pudo hacer por el huracán”, concluyó diciendo Benedetti.
El congresista reiteró que por encima que lo llamen “mal perdedor” lo que quiere es que se revise si de verdad hubo garantías para salir a votar en las votaciones del pasado domingo.
En la votación del pasado 2 de octubre sobre el acuerdo de paz, el “no” obtuvo la victoria con el 50,21 % de los votos, mientras el “sí” alcanzó el 49,78 %, escenario que dejó en la incertidumbre el fin de un conflicto de 52 años con la guerrilla Farc.
La Organización de Estados Americanos (OEA) recomendó a Colombia el pasado lunes, un día después del plebiscito, adoptar medidas contra la “alta abstención”, del 62,57 %, que se registró en la votación sobre el acuerdo de paz con la guerrilla Farc.
En su informe preliminar la misión de observación de la OEA, que supervisó el plebiscito, hizo notar “la alta abstención de la ciudadanía” como un “aspecto reiterado en los procesos electorales colombianos”.
Por otro lado, el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Alexander Vega, descartó ampliar el horario de votación en el plebiscito por la paz por la situación de la costa Atlántica, donde coletazos del huracán Matthew causaron lluvias e inundaciones que retrasaron o impidieron el normal desarrollo de la votación.