El presidente de la República, Juan Manuel Santos, comenzó a las 10:30 y terminó a las 11:00 en punto la reunión con el expresidente y uno de los líderes del No en el plebiscito, Andrés Pastrana, para discutir los puntos en desacuerdo con el acuerdo de paz con las Farc.
“Ha sido una charla muy productiva y estamos pendientes de la respuesta de las Farc. Ellos dijeron que continuarían si gana el No. Distinto a lo que muchos creían que con el No se dividía el país, antes se unió. Ahora el 99% del país estamos con el sí, estamos con la paz. Hay un documento con cosas importantes de La Habana pero hay que agregarles unas nuevas propuestas que han sido de público conocimiento”, aseguró Pastrana.
El exmandatario indicó que la charla que demoró menos de media hora fue “muy productiva donde tratamos varios temas” dijo que es importante activar las zonas de concentración y “buscar esos mecanismos que nos ayuden a consolidar una buena paz”.
“Hay cosas de ese documento que vamos a rescatar y otras que hay que implementar con otras propuestas. No ganó la guerra, el domingo ganó la paz. Le pido a la comunidad internacional que no flaquee en su respaldo a Colombia”, agregó Pastrana.
El exmandatario aseguró que las Farc se sometieron a la decisión del plebiscito por lo que se deben sentar a renegociar los acuerdos. “El acuerdo era vigente si ganaban, pero perdieron. Entonces lo que tenemos que hacer es recuperar lo bueno y hacer ajustes a lo que consideramos nosotros que puede ser mucho mejor para tener un verdadero acuerdo que nos de la paz estable y duradera”.
El expresidente agregó que si se implementan las zonas de concentración y hay voluntad de las partes el acuerdo podrá renegociarse. Además agregó que antes no opinaban de los acuerdos porque no los conocían y reiteró sobre su invitación a “Timochenko” a reunirse con él.
“’Timochenko’ no tuvo el valor de reunirse conmigo, no se por qué, para hablar precisamente del futuro de Colombia, pero no importa. Lo que es importante es buscar un mecanismo para transmitir las inquietudes del No porque quien dirige la política de paz en Colombia es el presidente de la República. El nombra a su equipo negociador el es el responsable de la paz”.
El exmandatario indicó que hay líneas rojas de ambos lados, y que las Farc tienen que entender que habló Colombia. “El país dijo que no le gustaba ese acuerdo, y lógicamente tenemos que hacer ajustes de lado y lado. La canciller lo que ha dicho es que el presidente de Colombia es ‘Timochenko’ el que toma la decisión de continuar la negociación es Santos”, concluyó.
Lea: Santos y Uribe se reúnen a 26 días de acabarse el cese el fuego
Reunión con Uribe
Todavía se desconocen los temas que han tratado y se espera que a las 11:30 se reúna con el expresidente Álvaro Uribe, el exprocurador Alejandro Ordóñez, los tres delegados del Centro Democrático: delegados del No: Óscar Iván Zuluaga, Carlos Holmes Trujillo y Iván Duque, y otros de sus congresistas.
“Les dijimos que ojalá podamos tener propuestas y sus apreciaciones a la mayor brevedad posible, porque el tiempo es muy importante. No podemos prolongar este proceso y este diálogo por mucho tiempo, porque estamos en una zona gris, una especie de limbo, que es muy peligrosos y muy riesgosos y que puede echar al traste todo el proceso”, afirmó Santos el pasado martes.
Lea: ¿Será posible armonizar la posición del uribismo con Farc?
El jefe del Estado celebró la reunión, con la misma intención de escuchar las diferentes posturas, ya que se trata de buscar “los comunes denominadores, cuáles son sus preocupaciones, cuáles son sus observaciones, para ver si podemos introducir, a través del diálogo, las observaciones a ese gran acuerdo nacional que nos permita continuar la búsqueda por la paz”.
Antes de este encuentro Pastrana estuvo reunido en el Club de Banqueros y Empresarios de Bogotá con Marta Lucía Ramírez, los líderes del No del Centro Democrático, y otros como Francisco Santos, Víctor G. Ricardo, Plinio Apuleyo, Paloma Valencia, María del Rosario Guerra y Juan Carlos Vélez, entre otros.
Lea: Renegociar los acuerdos es decisión de las Farc: Holguín
En el encuentro la exministra Ramírez expuso la propuesta de crear una gran mesa nacional en donde estén representados estos sectores, a la vez que planteó que es una necesidad inmediata que se busque mantener el cese al fuego bilateral, dar la amnistía a los guerrilleros que no tengan delitos de lesa humanidad, acoger los protocolos y calendarios planteados, entre ellos la concentración y también dar seguridad jurídica a los militares que tienen procesos en la actualidad y que pueden ser objeto de una beneficio en sus penas.
Esta es la primera reunión formal que se da entre los distintos promotores del no, por lo que no se espera que haya un documento final, por el contrario la expectativa está las citas que tendrá durante la mañana de hoy Santos con sus antecesores, Pastrana y Uribe, cada uno en momentos distintos.
El expresidente Uribe afirmó en la mañana de este miércoles en Caracol Radio sobre la reunión con Santos que “hay que revisar algunos puntos, y no pocos” del acuerdo final con las Farc.
Lea: Uribismo le pregunta al Gobierno si modificarán acuerdos o no
El ahora senador y líder del Centro Democrático irá acompañado de Iván Duque, Carlos Holmes y Óscar Iván Zuluaga. Además del procurador Ordóñez, la senadora Valencia y el representante a la Cámara por Cundinamarca, Rubén Darío Molano.
Uribe aseguró que le dira a Santos “usted es el jefe del Estado, presidente usted conoce nuestras observaciones, cualquier observación que le podamos explicar o ampliar con mucho gusto”.
Y agregó “usted como jefe de Estado acepta introducir modificaciones, las lidera, nos puede escuchar a nosotros, nos dice que nos puede aceptar y entonces liderar esos. Ese es el camino correcto”, afirmó.
Lea: Los cinco puntos del C. Democrático
El pasado martes Santos anunció que el cese el fuego bilateral y definitivo pactado con la guerrilla de las Farc, en el marco de los acuerdos alcanzados en La Habana, va hasta el próximo 31 de octubre.
La fecha límite del cese bilateral molestó al expresidente Uribe que indicó que los delegados del No no trabajarán al ritmo que quiere el Gobierno y agregó que hay que tener “paciencia” para firmar unos mejores acuerdos.
Lea: El Centro Democrático tiene el reto de avanzar en acuerdos