x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Murindó, en calamidad pública por desabastecimiento de agua

  • Panorámica del municipio de Murindó, en el medio Atrato. FOTO: Julio César Herrera.
    Panorámica del municipio de Murindó, en el medio Atrato. FOTO: Julio César Herrera.
09 de enero de 2019
bookmark

Tras pasar varios días confinados y sin agua, el municipio de Murindó declaró la calamidad pública con el fin de buscar soluciones a la emergencia de desabastecimiento de agua que tiene afectadas a 2.653 personas y a dos comunidades indígenas.

La situación se debe a una contingencia ambiental que afectó el recorrido del río Murindó, la única fuente de agua y de acceso y salida de estas comunidades. Esto ha provocado que no haya agua ni forma de salir de la zona.

Juliana Palacio Bermúdez, directora del Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres (Dapard) indicó que hay nueve comunidades afectadas, entre ellas dos indígenas. Para mitigar el problema, el Dapard está realizando una evaluación con Corporurabá para implementar pozos subterráneos. Además, agregó, en estos momentos se atiende la emergencia a través de motobombas y mediante el envío de kits de alimentos e implementos básicos de aseo.

Entre las poblaciones perjudicadas se encuentran las ubicadas en las riberas del río Murindó como: Bartolo, Canal, Pital, No hay como Dios, Ñarangué y Murindó Viejo. También están afectadas Opogadó, Bella Luz, Campo Alegre, Bebarameño y la cabecera municipal.

Le puede interesar: En Murindó más de mil personas están incomunicadas y sin agua

José Leonardo Domicó Domicó, consejero de gobierno y representante legal de la Organización Indígena de Antioquia -OIA-, informó que si bien las autoridades competentes están atendiendo la problemática en Murindó, para la OIA sigue vigente la preocupación ante un problema que es de trasfondo: alrededor de los resguardos, agregó el consejero, se requiere un pedagogía con la población campesina y con las comunidades indígenas para que no exista deforestación, un factor que incide directamente en la actual emergencia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD