x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Medellín y Antioquia terminarán tramo de la vía al mar que la Nación dejó tirado

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, anunció que el Distrito aportará $342.000 millones de pesos al Tramo 2 de la Nueva Vía al Mar. Se espera que la vía al mar esté terminada dentro de un año. Conozca el plan de financiación, los plazos y por qué es vital para conectar a Urabá.

  • Anuncio de inversión del Distrito de Medellín en la vía al mar de Urabá. FOTO: JULIO HERRERA
    Anuncio de inversión del Distrito de Medellín en la vía al mar de Urabá. FOTO: JULIO HERRERA
hace 3 horas
bookmark

Este miércoles 19 de noviembre, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, anunció que el Distrito invertirá $342.000 millones en el Tramo 2 de las obras de la Nueva Vía al Mar, que conecta no solo a Medellín sino a todo el centro del país con el mar.

Puede leer: Cuatro obras de Antioquia que el Gobierno Petro no financió y ya esperan al 2026

Este tramo dos, entre los municipios de Santa Fe y Giraldo, en el Occidente antioqueño, tiene 19,5 kilómetros de extensión e iba en un 54% de avance, cuando no recibió más recursos por parte del Gobierno Nacional, que alcanzó a poner $5 billones.

Luego de un año de gestión departamental el avance físico llegó a más de 70% gracias a más de $200.000 millones de las arcas de Antioquia.

Esta sería la primera vez que el Distrito de Medellín ayuda a la financiación de un proyecto regional y nacional.

Esos $342.000 millones, el Distrito los aportará entre este año y el 2027. El primer desembolso llegará el próximo mes y será de $50.000 millones, mientras que en 2026 se girarán $198.000 millones, y en 2027 se aportarán los $94.000 millones restantes. Recursos que saldrán del presupuesto de los medellinenses.

En conjunto con el gobernador Andrés Julián Rendón Cardona, el alcalde Gutiérrez destacó que los aportes del Distrito, sumados a la inversión total de $514.000 millones por parte de la Gobernación, garantizan la culminación de esta obra estratégica para Antioquia y el país, cuya responsabilidad inicial recaía en el Gobierno Nacional.

“Esta no es una obra de ricos, ni pasa por El Poblado ni Llanogrande. Esta obra conectará a Medellín con Urabá, con las zonas vulnerables”, señaló el Alcalde de Medellín, haciendo referencia a los múltiples señalamientos que ha hecho el presidente Petro en contra de grandes obras de infraestructura que se construyen en Antioquia.

“Llegaremos al mar mientras otros se ahogan en un mar de mentiras”, resaltó Gutiérrez. Y es que, una vez estén terminadas estas obras, el recorrido entre Medellín y Urabá durará menos de 5 horas en carro o moto. “Después de muchos años podemos decir que por fin están garantizando los recursos para culminar la obra, incluso en un tramo que no es nuestra responsabilidad”, concluyó el alcalde.

Siga leyendo: Con playas cristalinas, gastronomía única y rutas de aventura, Urabá se prepara ser referente turístico de Colombia

Por su parte, el Gobernador Andrés Julián destacó que cuando el Tramo 2 fue cedido por el Gobierno Nacional, en diciembre de 2024, presentaba un avance de 53%. Luego de un año de gestión departamental, el avance físico llegó a más de 70%. El mandatario recordó que este tramo quedó desfinanciado y que, pese a la negativa del Gobierno Nacional, la Gobernación y la Alcaldía de Medellín asumieron la continuidad de la obra.

“Rescatamos la conexión al mar de ser un elefante blanco”, indicó Rendón, quien también agradeció el esfuerzo conjunto con la Alcaldía de Medellín y EPM.

En total, el aporte del departamento de Antioquia será de 514.000 millones, de los cuales ya se giraron $214.000 millones este año. Además, el mandatario regional anunció una inversión de $17.000 millones para el acueducto de Urabá, otra obra que el presidente Petro se había comprometido supuestamente a financiar.

En marzo del 2024, en una visita al departamento, Petro dijo: “Sin agua potable para el Urabá, no sirven para nada vías 4G (...). Se entregará un acueducto regional a Urabá, que costaría un billón de pesos, y las obras de finalización del Túnel del Toyo, valen cinco billones de pesos”.

Al final, ni lo uno ni lo otro.

El proyecto completo de la vía al mar abarca 37,7 kilómetros entre Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas, en un corredor que combina 30 puentes, 18 túneles y 17,7 kilómetros de vías a cielo abierto que cruzan el cañón del río Tonusco.

Su primera fase —que conecta Cañasgordas con Giraldo— incluye el túnel carretero más largo del continente. Financiado por la Gobernación y la Alcaldía de Medellín, este tramo tiene un avance del 99% y se encuentra prácticamente listo, a la espera de los equipos electromecánicos que debe comprar el Invías.

El sector 1 del Tramo 2, cedido en diciembre de 2024 y junio de 2025, que alcanza el 72% de ejecución, ha concentrado las obras en movimientos de tierra, estabilización de taludes, construcción de muros y drenajes, excavación del Túnel 0, que supera los 300 metros de avance, y la finalización de la pavimentación en concreto de los túneles 1, 2, 3 y 4.

En el sector 2, que registra un avance de 66%, se han adelantado obras de cimentación y estabilización, pavimentación del túnel 4, apertura de accesos para los puentes 8, 9 y 10, construcción del puente 4 y el inicio de trabajos en el portal del túnel 10, clave para la integración del corredor vial.

Los próximos meses estarán concentrados en la culminación del túnel cero de 1 kilómetro, en el que van 300 metros excavados, un falso túnel de 400 metros, el túnel 10 de 400 metros y 9 puentes. Con estos trabajos, la Gobernación y el Distrito proyectan que la obra completa pueda entrar en funcionamiento a finales de 2026 o inicios de 2027.

El gobernador de Antioquia y el alcalde de Medellín coincidieron en que estas inversiones han permitido rescatar una obra que había sido frenada por la falta de compromiso del Gobierno Nacional. Reiteraron que la Conexión de la Nueva Vía al Mar – Gonzalo Mejía Trujillo- será una realidad, beneficiará a toda Colombia y consolidará el acceso al mar de Antioquia como un eje de desarrollo y transformación territorial.

Además: Antioquia, la meca de los túneles en Colombia: desde vías, hasta minería y energía

Preguntas sobre la nota:

¿Cuál es el costo total del Tramo 2 de la Nueva Vía al Mar?
El costo total garantizado para culminar el Tramo 2 es de $514.000 millones. Este monto se compone de los $342.000 millones aportados por Medellín y el resto por la Gobernación de Antioquia.
¿Cuánto se reducirá el tiempo de viaje entre Medellín y Urabá?
Una vez que el Tramo 2 de la Vía al Mar esté completamente terminado, se proyecta que el recorrido total entre Medellín y Urabá se reducirá a menos de cinco horas en vehículo particular.
¿Cuál es la extensión y el estado actual del Tramo 2 de la obra?
El Tramo 2, que conecta Santa Fe de Antioquia y Giraldo, tiene 19,5 kilómetros de extensión. Actualmente registra un avance superior al 70%, luego de quedar desfinanciado por el Gobierno Nacional en el 54%.
Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida