x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Así se distribuye el mapa criminal de Antioquia: 51 estructuras se disputan el control

Hay 10 estructuras del Clan del Golfo, 8 frentes del ELN, 4 bloques de las disidencias de las Farc, 7 bandas del Valle de Aburrá y 22 grupos locales. La proliferación de estructuras criminales ha encendido las disputas en las subregiones.

  • Un pelotón del Ejército Nacional patrulla la zona rural de Yarumal, en el Norte antioqueño, zona de alta presencia de actores ilegales. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
    Un pelotón del Ejército Nacional patrulla la zona rural de Yarumal, en el Norte antioqueño, zona de alta presencia de actores ilegales. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
hace 4 horas
bookmark

Escuchar sobre combates, muertos y desplazados en los municipios de Antioquia volvió a ser parte de la rutina informativa. Detrás de esa violencia hay un mapa cada vez más fragmentado: 51 estructuras criminales operan hoy en el departamento, disputándose las rutas y rentas ilegales más rentables, según un reciente informe de la Policía de Antioquia.

El reporte, entregado por el coronel Óscar Mauricio Rico, comandante del departamento de Policía, advierte que la mayoría de estos grupos actúan bajo la órbita del Clan del Golfo, las disidencias de las Farc, el ELN o bandas del Valle de Aburrá que extendieron su control hacia zonas rurales para multiplicar sus ingresos.

Puede leer: Esta es la facción del Clan del Golfo que armó asonada y genera temor en la vía Medellín-Bogotá

A ellos se suman pequeñas facciones locales que han resistido el paso del tiempo y siguen aferradas a sus territorios. Las subregiones más afectadas por esta expansión —Norte, Nordeste, Suroeste y Oriente— son hoy escenarios de ataques, amenazas y desplazamientos que han empujado al alza las cifras de homicidios en lo que va de 2025.

Diez son del Clan del Golfo

De acuerdo con el alto oficial, y con información compilada por sus unidades de inteligencia, 10 de las estructuras que delinquen en el departamento le obedecen al Clan del Golfo, siendo esta la que más crecimiento ha tenido.

El informe de Antioquia Cómo Vamos señaló que este grupo armado, liderado por Jovanis de Jesús Ávila Villadiego, alias Chiquito Malo, tuvo un incremento del 53% en su influencia en Antioquia en los últimos ocho años, teniendo presencia en la actualidad en 66 municipios del departamento.

<b>Jovanis de Jesús Ávila Villadiego, alias Chiquito Malo. Foto: cortesía</b>
Jovanis de Jesús Ávila Villadiego, alias Chiquito Malo. Foto: cortesía

Esto ha llevado a que haya un incremento también en la cantidad de personal utilizado para cometer estos hechos delictivos. En 2016, cuando estaban bajo el mando de Dairo Antonio Úsuga David, alias Otoniel, contaban con 5.960 personas y delinquían principalmente en Urabá, Occidente y Bajo Cauca.

En la actualidad, ya cuentan con 14.000 personas que se encargan del accionar criminal; en el departamento están presentes también en el Nordeste, Norte, Suroeste y Oriente antioqueño, donde han tenido arduas confrontaciones con otros grupos armados que, históricamente, han tenido el manejo criminal en estas jurisdicciones.

Lea también: Reacomodo del crimen en el Oriente antioqueño aumenta homicidios en un 11%

La subestructura más fuerte de este grupo armado es la Edwin Román Velásquez Valle, que tiene el control total del Occidente antioqueño y expandió su poder criminal al Suroeste; ya trascendió las fronteras departamentales, teniendo presencia en municipios de Risaralda, Caldas y Chocó.

A esta se suman la Jorge Iván Arboleda Garcés, que está presente en el Nordeste antioqueño; y con expansión hacia el Norte, la Juan de Dios Úsuga; la Gabriel Poveda tiene presencia en el Urabá antioqueño; y la Carlos Vásquez está en el Norte antioqueño.

La subestructura Uldar Cardona Rueda es la que se disputa el manejo de la minería ilegal y otras rentas en el Bajo Cauca antioqueño, al igual que la Yeisson Leudo Chaverra. Finalmente, la Rubén Darío Ávila se disputa las rentas criminales en los límites entre Antioquia y Córdoba.

Las dos más recientes, que han liderado la expansión en el Magdalena Medio y en el Oriente antioqueño, son la Héroes de Samaná y la Gener Morales, cuyos frentes han venido teniendo confrontaciones con El Mesa y otros grupos locales, aumentando las cifras de homicidios en el Oriente.

Entérese: Golpe a la minería ilegal: Policía incautó 500 kilos de cianuro y más de 200 barras de explosivos del Clan del Golfo en Antioquia

Cuatro frentes de las disidencias

Las disidencias de las Farc, por su parte, son la estructura más homogénea en Antioquia, puesto que hasta el momento cuenta con cuatro frentes, de acuerdo con el informe entregado por el coronel Rico.

Su presencia actualmente alcanza a 19 municipios del departamento, con un incremento sostenido en la medida que avanzan sus disputas. En cuanto a la cantidad de personal, pasó en 2018 de tener 400 personas a llegar en la actualidad a 3.480.

Están operando, hasta el momento, los frentes 4, 18, 34 y 36, los cuales hasta hace algún tiempo formaban parte del Estado Mayor de los Bloques y Frentes (EBMF), bajo la tutela de Alexánder Díaz Mendoza, alias Calarcá.

El hombre más influyente de las disidencias en Antioquia es Óscar Javier Cuadros Zea, alias Chejo, cabecilla del frente 36, con presencia en el Norte, Nordeste y Bajo Cauca antioqueño, liderando los ataques en estas subregiones.

Sin embargo, en los tiempos recientes, principalmente en el municipio de Briceño se estarían presentando divisiones contra el frente 18, lo que ha llevado a algunos homicidios de ambos bandos en la zona urbana de este municipio del Norte antioqueño.

Cabe recordar que el frente 18 tiene como máximo cabecilla a Érlinson Echavarría Escobar, alias Ramiro, un veterano insurgente y quien en el último tiempo tuvo diferencias con el 36 por la pérdida de territorio en Briceño y Tarazá.

Esta confrontación, de acuerdo con el ministro de Defensa, general (r) Pedro Sánchez, se debe a que los hombres de alias Ramiro se estarían uniendo al Estado Mayor Central (EMC), liderado por Néstor Gregorio Vera Fernández, alias Iván Mordisco.

Ocho frentes tiene el ELN

El ELN opera en unas zonas en alianza con las disidencias de las Farc y en otros territorios está en constante disputa, todo a través de los ocho frentes con los que cuenta en Antioquia.

Su mayor concentración está en el Norte y el Nordeste, con algunos acercamientos por el Bajo Cauca.

Infográfico
Así se distribuye el mapa criminal de Antioquia: 51 estructuras se disputan el control

Algunas de las estructuras son la José Antonio Galán, la María Cano y la Héroes de Anorí, que están presente en el Nordeste. Por su parte, la Capitán Mauricio, la Héroes de Tarazá y la Compañero Tomás, están entre el Norte y el Bajo Cauca. En el Valle de Aburrá tienen dos células urbanas representativas, como son la Turpiales y la Luis Fernando Giraldo Builes, cuya labor está más enfocada en su presencia en universidades. Su cantidad de personas también ha incrementado en los últimos años, pasando de 1.400 en 2016 a los más de 6.000 que actualmente tienen su accionar criminal en 33 municipios.

Siete bandas salieron del Valle de Aburrá

Pero la economía criminal en el departamento es tan grande que las estructuras criminales que por décadas se disputaron la venta de drogas, las extorsiones y demás delitos dentro del Valle de Aburrá decidieron expandirse por el departamento buscando su porción de la torta.

De acuerdo con la Policía Antioquia, siete grupos provenientes del área metropolitana ya cuentan con presencia en los municipios de Antioquia, principalmente con temas de microtráfico.

El más destacado de todos, y con mayor presencia territorial, es El Mesa, de Bello, que llevó su expansión criminal a todo el Oriente antioqueño, situación que despertó una guerra sin cuartel con el Clan del Golfo, lo que ha llevado al incremento de los homicidios y la crueldad de algunos de estos.

Le puede interesar: Golpe a las disidencias de las Farc en Antioquia: capturan a segundo cabecilla de la comisión de Primo Gay

Pero esta no es la única región a la cual han llegado, puesto que también tienen presencia en San Andrés de Cuerquia, Santa Rosa de Osos y Yarumal con la venta de estupefacientes a través de su combo El Tapón. La banda La Terraza, del nororiente de Medellín, también tuvo su expansión criminal, llegando al Suroeste antioqueño, principalmente en el municipio de Andes, donde formaron una estructura a la que bautizaron La Oficina de Andes o los Halcones del Suroeste.

Las otras estructuras criminales que han abanderado la expansión criminal por fuera de las fronteras metropolitanas son Los Chatas, La Miel, Los Triana, Caicedo y Pachelly, aunque sin el impacto violento que han tenido las demás organizaciones.

22 grupos locales tienen poder

Pero en Antioquia no solo hay presencia de grandes organizaciones criminales. También hay 22 estructuras con poder territorial que manejan, principalmente, los temas de microtráfico y las extorsiones.

Las organizaciones más conocidas de este grupo criminal son Libertadores del Nordeste, la Banda de Carne Rancia, El Hueco de Amagá, la banda de Mono Amalfi, El Laberinto, Los Pamplona, Los de Abajo y Los Cabuyos, una división del frente 36 de las disidencias.

Dentro de esta porción criminal también se habla del manejo de centenares de clanes familiares que delinquen en los municipios y están enfocados en el microtráfico y los más de 400 combos que operan en el Valle de Aburrá.

Alias El Montañero es señalado de fundar el grupo delincuencial El Mesa. Foto: Manuel Saldarriaga
Alias El Montañero es señalado de fundar el grupo delincuencial El Mesa. Foto: Manuel Saldarriaga

Las confrontaciones se disparan

La proliferación de estructuras criminales en Antioquia ha encendido una espiral de violencia que crece al mismo ritmo con que surgen nuevos grupos armados. En 2018, las autoridades registraban 13 confrontaciones activas; durante la pandemia y los años siguientes, esa cifra se mantuvo apenas por encima de la decena. Pero a partir de 2022 el panorama cambió: los choques se dispararon y el año pasado ya se contabilizaban 34 disputas armadas, concentradas principalmente en el Nordeste, el Norte, el Suroeste, el Oriente y el Bajo Cauca.

Amplíe la noticia: El Mesa, la banda que nació en Bello y ya se extendió por todo el país

“Tenemos más de 220 alertas activas, muchas de ellas focalizadas en subregiones específicas. Eso nos ha llevado a reforzar los patrullajes, aumentar el personal operativo y priorizar la verificación de los casos”, explicó el coronel Óscar Mauricio Rico, comandante de la Policía Antioquia.

En este nuevo escenario de guerra, los grupos locales no están solos. Organizaciones transnacionales han tejido alianzas estratégicas que les proveen recursos, armamento y rutas de exportación. Entre los socios de mayor peso figuran el Tren de Aragua, los carteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, la mafia italiana N’drangheta, el grupo Hezbolá, el Clan Kinahan de Irlanda, Los Choneros de Ecuador y redes criminales procedentes de Países Bajos, Italia y los Balcanes.

Bloque de preguntas y respuestas

¿Cuántas bandas operan en Antioquia?
Actualmente, 51 estructuras criminales se disputan el control territorial en el departamento, incluyendo el Clan del Golfo, ELN y disidencias de las Farc.
¿Qué grupos tienen mayor poder en Antioquia?
El Clan del Golfo lidera la lista con diez subestructuras activas. También tienen fuerte presencia las disidencias de las Farc, el ELN y bandas locales provenientes del Valle de Aburrá.
¿Cuáles son las zonas más afectadas por la violencia criminal?
Las subregiones del Norte, Nordeste, Oriente, Suroeste y Bajo Cauca concentran la mayoría de los enfrentamientos, desplazamientos y homicidios registrados en 2025.
¿Qué bandas del Valle de Aburrá se expandieron por Antioquia?
Siete estructuras metropolitanas, como El Mesa, La Terraza, Los Chatas, La Miel y Pachelly, extendieron su presencia hacia municipios rurales buscando nuevos mercados ilegales.
Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida