El Urabá antioqueño sumó otra buena noticia de desarrollo regional que impactará a los trabajadores de las 800 nuevas empresas que llegarán en los próximos años por la operación de Puerto Antioquia. Resulta que este martes, la caja de compensación Comfama estrenó una nueva sede de 3.000 metros cuadrados en Apartadó, la cual fue construida con parámetros bioclimáticos y de sostenibilidad, y en la que se invirtieron más de $18.000 millones. El dato clave es que espera beneficiar con sus servicios a 237.000 personas para 2030.
Le puede interesar: Las tres megagrúas que operarán Puerto Antioquia ya llegaron a Urabá
Ubicada en el barrio El Amparo, la nueva sede regional de la caja de compensación tiene un centro de empleo, aulas múltiples y de informática para cursos de educación continua, biblioteca, piscina, pista de patinaje y cancha multipropósito.
Lo relevante es que será una sede abierta, es decir, las zonas verdes que la rodean se podrán utilizar para el esparcimiento de los habitantes de Apartadó y de la región.
Su diseño con instalaciones de tránsito libre y sostenible ayudarán a reducir la huella de carbono. En plata blanca, el ahorro en gasto energético equivale a sembrar 3.855 árboles si se compara con una construcción tradicional.
“Es un momento para hablar de confianza. Este espacio es un símbolo de las cosas poderosas que podemos lograr cuando nos unimos, cada rincón de esta sede está llena de símbolos para que sigamos construyendo confianza y acá emerja esperanza”, dijo David Escobar Arango, director de Comfama.
Lea también: Dotan de computadores a sedes educativas de Urabá a través de “Obras por Impuestos”
Aunque la sede apenas abrió sus puertas, desde ya se contempla una segunda etapa que tiene como ancla el primer teatro de la región con capacidad para 300 espectadores, con el que se espera potenciar el sector cultural y creativo de Urabá. Además, se habilitarán tres salones más para ampliar la oferta de educación.
“Una explosión de desarrollo”
La operación de Puerto Antioquia revolucionará a Urabá. Basta con mirar algunas cifras para dimensionar lo que significará la apertura del terminal marítimo este año.
Se calculan 17.000 nuevos empleos formales por el nuevo ecosistema portuario, porque se abrirán agencias de aduana, empresas de transporte terrestre, agencias de cargas, de operaciones logísticas y logística de valor agregado, industrias, hoteles, restaurantes, supermercados y centros comerciales, entre otros.
Según la Cámara de Comercio de Urabá, los registros de matrículas de empresas crecieron por encima del 16% en 2024.
“Será una explosión de desarrollo organizado. La cuota inicial es el banano, pero vienen muchas más cosas. Acá van a tener todos oportunidades, los jóvenes ya no tendrán que irse a Medellín o Montería para estudiar”, dijo Emerson Aguirre Medina, presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), en la inauguración de la nueva sede de Comfama.
La región es la tercera economía más importante del departamento de Antioquia, con una participación del 6,3% en el Producto Interno Bruto departamental.
Por eso la caja de compensación afirma que Urabá es parte esencial en su crecimiento. En 2016, Comfama tenía 462 empresas y 65.318 afiliados y beneficiarios en la región; una década después ya son 1.712 empresas y 87.559 beneficiados.
“Este nuevo espacio acogerá servicios para todo el Urabá y se integra a nuestros demás espacios en la región, es el lugar ideal para que se sigan creando oportunidades, progreso y bienestar social”, añadió Escobar Arango.
En efecto, la nueva sede del barrio El Amparo se une a la red de servicios de la caja en Urabá, integrada por tres oficinas municipales, dos parques, un centro de empleo, la Clínica Panamericana, cinco proyectos de vivienda, tres centros culturales, bibliotecas y puntos de lectura, siete hogares infantiles y la sede del Cesde en Apartadó.
Siga leyendo: Puja por Corpourabá queda en suspenso: Minambiente frenó consejo extraordinario para cambiar director