La manera en que se reparten alrededor de 160.000 millones de pesos al año en los barrios a través del Presupuesto Participativo estará en el centro del debate que se dará en el Concejo de Medellín en enero próximo sobre la reforma al Sistema Municipal de Planeación. Los ajustes están contemplados en un proyecto de acuerdo que ya fue objeto de análisis por parte del Consejo Territorial de Planeación.
El secretario de Participación Ciudadana de Medellín, Andrés Bedoya Rendón, explicó que los cambios más trascendentales que contiene el proyecto tienen que ver con el capítulo relacionado con los planes de desarrollo local y Presupuesto Participativo para reglamentar una nueva ruta acorde con el contenido del Plan de Desarrollo.
Subrayó que, como instrumento financiero, el Presupuesto Participativo es una bolsa de recursos mediante la cual los líderes comunitarios definen proyectos para emprender en sus comunidades.
“Queremos que la inversión se aplique de acuerdo con lo que está planeado; porque muchas veces se están invirtiendo los recursos en actividades que no generan impacto”, sostuvo. Agregó que si se continúa con el sistema actual, en 8 o 10 años los recursos van a ser insuficientes.
Pocos deciden
A juicio de Bedoya Rendón, solamente un 10 o 20 por ciento de la ciudadanía sabe que existe el Presupuesto Participativo y se interesa por las decisiones que se tomen.
“Tenemos que buscar alternativas para evitar que un poco porcentaje de la población defina en qué se destinan 160.000 millones de pesos cada año. También garantizar que los recursos no se queden en manos de los mismos líderes, que la gente pueda hacer seguimiento a los contratos”, señaló el secretario de Participación Ciudadana.
A pesar de esta consideración, el programa Medellín Cómo Vamos registró en su más reciente Encuesta de Percepción Ciudadana mayores niveles de participación que los reportados históricamente. “Casi uno de cada dos ciudadanos participa en organizaciones, espacios o redes. Los espacios con mayor participación son las Juntas de Acción Comunal y las juntas de vecinos con casi dos de cada diez personas participando”, concluyó la entidad.
Avances en el proyecto
Luego de que el Consejo Territorial de Planeación —CTP— presentara un concepto desfavorable al texto inicial del proyecto de Acuerdo el pasado 31 de octubre, el presidente de la entidad, Alexis Mejía, destacó el avance que se logró durante la revisión de sus observaciones por parte de la Administración Municipal y concertación del articulado antes de que el documento llegara al Concejo de Medellín.
Subrayó que se recogieron aspectos de la normativa actual, que garantizan la articulación que debe tener el sistema. Entre las sugerencias que acogió la Alcaldía está la definición del Departamento Administrativo de Planeación como responsable de articular a los actores que intervienen. En el texto se incluyó las siguientes administraciones estarán obligadas a responder a las observaciones del CTP.
“El proyecto de acuerdo no es perfecto pero nos deja más tranquilos. Muy seguramente se podrá enriquecer durante la discusión en el Concejo con la participación de los líderes de la comunidad”.
Para el concejal Carlos Alberto Zuluaga es sano que se dé un debate alrededor de este tema para construir una política que permita conectar el Presupuesto Participativo con los planes de desarrollo local para garantizar el impacto de la inversión de 650.000 millones de pesos en el cuatrienio.