El próximo jueves, 20 de abril, se podrá visualizar en algunos lugares de la Tierra el primer eclipse del año. Este será un eclipse solar híbrido y solo pasa unas cuantas veces cada siglo.
Lea también: Estos son los cuatro astronautas que volverán a la Luna después de 50 años
Un eclipse híbrido es un fenómeno que genera intriga para los astrónomos y expertos del tema. “Ocurre solo unas pocas veces por siglo”, según Space, porque combina las características de los eclipses parciales, totales y anulares.
Los eclipses solares suceden cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, generando una sombra en la Tierra; sin embargo, hay diferentes tipos de eclipses solares:
Entérese: El segundo satélite colombiano ya está en órbita: su nombre es Facsat-2 Chiribiquete
- Total: el Sol, la Luna y la Tierra logran ponerse en línea recta y el cielo se pone muy oscuro, como si fuera de noche.
- Anular: la Luna se alinea entre el Sol y la Tierra, pero está en su punto más lejano desde el planeta, es decir, no cubre totalmente el Sol, por lo que se ve como un anillo de fuego al rededor de la Luna.
- Parcial: sucede cuando el Sol, la Luna y la Tierra no están exactamente alineados, pero en el Sol parece haber una sombra oscura, solo en una parte de su superficie.
Este jueves, 20 de abril, al ser un fenómeno híbrido, lo que determinará el tipo de eclipse será el lugar y la hora en la que se viva el evento. Según la NASA, el eclipse total se verá en Australia y en el sudeste asiático, el eclipse anular será visible en el Océano Pacífico y Océano Índico y el eclipse parcial lo podrán ver en Australia, Sudeste Asiático y la Antártida.
Además, si se observa por la tarde, se verá brevemente un anillo de fuego, y si es a medio día, se verá un eclipse total.
¿Cuándo serán los próximos eclipses?
Octubre 14 de 2023, eclipse solar anular. Se podrá ver en América del Norte, América Central y América del Sur.
Abril 8 de 2024, eclipse solar total. Se podrá observar en América del Norte.
Octubre 2 de 2024, eclipse solar anular. Se podrá ver en América del Sur y en la Antártida.
Para finalizar, es importante precisar que la Nasa recomienda utilizar lentes especiales para observar los eclipses, ya que es dañino para los ojos ver directamente hacia el Sol o utilizar lentes oscuros tradicionales, debido a que estos no garantizan la protección ocular.