Mayo es un mes de eventos y fenómenos astronómicos como la Luna de las flores, eclipses lunares y lluvias de estrellas. Ahora le llegó el turno a México con el día sin sombra, un fenómeno conocido también como Sol cenital. ¿De qué se trata?
Es la posición del Sol sobre el cenit de un lugar, es decir, la posición vertical y ocurre al mediodía. El evento solo se puede apreciar en la zona intertropical y en la latitud del ecuador, estos días sin sombra corresponden a otros eventos astronómicos, los equinoccios, temporadas del año cuando el día y la noche equivalen a 12 horas exactas.
Cuando el Sol alcanza su cenit en el punto más alto no se proyecta sombra lateral durante algunos minutos, de allí su nombre común. Esto generalmente no sucede, ya que los objetos proyectan sombra mientras el sol está alumbrando.
“Este fenómeno se da cuando el Sol se encuentra exactamente sobre nuestras cabezas, en un punto de la bóveda celeste denominado cenit”, afirmó Santiago Vargas Domínguez, coordinador de Investigación del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de la Universidad Nacional de Colombia para la agencia de noticias de la institución.
Para saber más: El hemisferio cerebral derecho va ligado a la creatividad y el izquierdo a lógica ¿Es mito?
El experto también explica que, “el instante sin sombra es temporal, y el Sol, al seguir su movimiento aparente en el firmamento, hace que las sombras de los objetos vuelvan a aparecer paulatinamente”. En México, el día sin sombra se podrá apreciar al medio día del 25 de mayo en Mérida y en Dzibilchaltún. Además, este evento coincide con la llegada del solsticio de verano y gracias a esto, se podrá ver más fácilmente.
Por su parte, las autoridades recomiendan no mirar directamente al Sol o permanecer mucho tiempo da la intemperie, pues esto puede propiciar golpes de calor e insolaciones.
Para evitar afectaciones en la salud, al observar el fenómeno astronómico se debe usar una gorra, gafas y tomar líquidos abundantemente, preferiblemente agua; de esta manera se contrarrestan los efectos.
¿Se puede ver en otras partes del mundo?
El Sol Cenital se puede apreciar en distintas épocas del año en los lugares que se encuentran en la zona intertropical del planeta, es decir, la franja ubicada entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio.
Esta es la zona geoastronómica más extensa del planeta, ya que contiene el 40% de la superficie terrestre y el 37% de tierras emergidas, es decir, continentes e islas.
Además, es el área latitudinal de la Tierra en la que los rayos del sol inciden verticalmente por lo menos una vez al año, es decir, se aprecia el Sol cenital. El día cenital se da en las zonas ubicadas a una latitud de 23,5º.
“En los trópicos de Cáncer y Capricornio se puede registrar un día cenital al año, mientras en las zonas intertropicales hay dos oportunidades de verlo. Si nos encontramos a una latitud más arriba del Trópico de Cáncer, o más abajo del Trópico de Capricornio, no habrá ningún día cenital durante el año”, afirmó Santiago Vargas Domínguez.
Lea más: Este miércoles Medellín tendrá un espectacular día sin sombra, ¿por qué sucede este fenómeno?
Es por ello que, en el Ecuador terrestre los días cenitales suceden en los equinoccios, alrededor del 21 de marzo y del 21 de septiembre.
En Colombia también se puede apreciar este evento. El sábado 1 de abril de 2023, en Bogotá, se pudo apreciar el ‘día sin sombra’ y el 5 de abril el fenómeno ocurrió en Medellín. En ambas ciudades, las sombras se ausentaron temporalmente para dar paso al Sol Cenital.