x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Artistas para no perderse en el Estéreo Picnic más allá de los grandes nombres

El festival, que comienza este jueves 21 de marzo, también es un espacio para artistas menos conocidos pero no menos interesantes. Le recomendamos.

  • Este año el Festival Estéreo Picnic se celebrará el Parque Simón Bolívar de Bogotá entre el jueves 21 y el domingo 24 de marzo. Foto Colprensa.
    Este año el Festival Estéreo Picnic se celebrará el Parque Simón Bolívar de Bogotá entre el jueves 21 y el domingo 24 de marzo. Foto Colprensa.
20 de marzo de 2024
bookmark

El festival Estéreo Picnic se ha desarrollado a lo largo de los años bajo el lema, 'un mundo distinto', pero ese mundo parece que está por fragmentarse.

“Los Festivales musicales multigéneros están claramente en crisis. La mayoría no logran un line up que satisfaga a su público. Incluso muchos hablan que este año podría ser el final de Coachella. Consolidar un line up es cada vez más complicado. Los artistas prefieren tener sus propias giras. Lograr grandes nombres es cada vez más complicado. Esa nostalgia Rock del Picnic y los Lolla de Sudamérica no es necesariamente curaduría, era lo que había en la mesa con la suerte que no resultó nada mal para muchos”, escribió en su cuenta de X, Alberto Marchena Jr., que entre otras cosas ha sido director de Radioacktiva y Los 40 principales.

A grandes rasgos, esta versión de Estereo Picnic parece estar divida entre la nostalgia y la subversión que encarnan grupos como Limp Bizkit, Blink 182, La Etnnia, The Offspring y Arcade Fire, y la ostentación y ligereza de otros como Feid, Blessd, Grupo Frontera.

Y entre unos y otros, un montón de grupos quizás menos masivos, pero no menos interesantes.

Aún así, este año el festival será de cuatros días, una jornada más que los años anteriores. Entre las novedades también esta la nueva sede. Ya no será a las afueras de Bogotá, sino en pleno corazón de la ciudad, en el Parque Simón Bolívar.

Las expectativas son altas, pues muchos de los artistas y grupos que se van a presentar ya se han presentado en otros festivales del continente y los eventos han resultado deslumbrantes. Como fue el caso de Limp Bizkit en el festival Lollapalooza, que más que un show fue un viaje en el tiempo, donde la banda tocó casi todos sus hits y público brincó y cantó al unísono como si fuera una oleada, casi un tsunami. O el épico homenaje de Arcade Fire a Violeta Parra, también en el Lollapalooza, para terminar de engrandecer su presentación.

Pero más allá de los grandes nombres y las viejas canciones, el Festival Estéreo Picnic tendrá lugar para propuestas bastante llamativas. Estas son algunas de las más destacadas:

Verito Asprilla

Reconocida a nivel nacional como la nueva cara de la música urbana en Tumaco, Nariño; Verito Asprilla es la nueva apuesta de Discos Pacífico y Llorona Records por un proyecto lleno de ritmo, actitud y una energía inigualable, que la llevó a conquistar al público en su presentación en el Festival Hermoso Ruido. Actualmente Verito se encuentra a la espera de lanzar su próximo sencillo en colaboración de Bomba Estéreo.

El Kalvo

Jocoso e irrevente, El Kalvo se ha convertido en uno de los principales referentes del rap nacional con ese singular estilo chabacano, pero siempre crítico e inteligente. Con una carrera que pronto completará siete años, este artista nos ha presentado cuatro de los mejores álbumes del rap nacional; narraciones que nacen de aquellos lugares que visitamos día a día, pero que ignoramos por completo y tienen mucho por contar.

Oblivion´s Mighty Trash

Con dos discos publicados Oblivion´s se ha consolidado como la cara más representativa de una nueva generación de raperos de Medellín. Su estilo es heredero del rap que ha caracterizado a la ciudad en los últimos años, siempre atento a lo que pasa, una crónica de ciudad a la que no se le escapa nada. Sonidos tranquilos y llevaderos, para rapeos feroces y que retratan realidades complejas y desconcertantes.

Selene

Creativa y acompañada por un talento inigualable, Selene tiene una de las mayores proyecciones de su género para los próximos años. Su más reciente álbum, Quinina, es una reunión de canciones que sobre realidades que nos tocan a todos, aunque a veces sean tabú como la salud mental y el bienestar emocional y espiritual. Es una búsqueda no tanto de respuestas pero si de tranquilidad ante la adversidad de la existencia.

Ruzto

Productor, MC y compositor, Ruzto resuena como uno de los más importantes para el género a nivel Colombia. Con su nuevo álbum, titulado Tabogo’s Fitnes, Ruzto, demostrará por qué es considerado como uno de los favoritos actualmente. Canciones sobre una Bogotá en su máximo esplendor, veloz, fría y siempre lista para escribir nuevas historias en sus calles.

Maca & Gero

Nacidos de la pandemia, Maca & Gero, el dúo de María Camila Clavijo y Gerónimo Blain, se ha convertido en uno de los proyectos clave de la escena emergente pop en Colombia. Con éxitos como Abecedario y Dos Mojitos, Maca & Gero han logrado conquistar un amplio público de menores y mayores de edad que disfrutan de sus pegajosas y melódicas canciones de amor.

Buha 2030

Buha 2030 surgió en San Juan de Pasto, Nariño, como un experimento musical que más tarde se trasladaría a Bogotá para dar como resultado una de las propuestas más interesantes de la actualidad alternativa colombiana. Influenciados por el frenetismo del jazz, la música andina y el rock progresivo, presentaron su álbum Amoral Inmortal (2021) el cual les permitió el reconocimiento de medios especializados y el púbico general.

Mala Bengala

Integrada por Daniel Montes, Daniel Nassar, Pablo Escallón y Jefferson León, Mala Bengala es un proyecto bogotano que le apunta a un sonido nostálgico del synthwave de los 80’s y 90’s, estilo New Order con un tinte latinoamericano a Cerati, e insumos de psicodelia como los inicios de Tame Impala.

Anamaría Oramas

Anamaría Oramas es una flautista que desde 2016 dirige su proyecto solista con el que cual fue en 2019, invitada al Festival Jazz al Parque, escenario donde lanzó su primer trabajo discográfico, Muntu, reseñado por Revista Arcadia y Revista Semana entre los mejores del año. En 2020 y 2022 fue invitada al Festival Ajazzgo Cali, en 2021 participó de la franja Resonantes de Canal 13.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD