x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Con Experiencia Reto 2025, quieren impulsar vocaciones científicas en estudiantes de Medellín

La Secretaría de Educación de Medellín lanzó una estrategia para formar en ciencia y tecnología a 1.440 estudiantes y 80 docentes de 48 colegios públicos.

  • El proceso culminará con un festival central de ciencia escolar, donde 96 grupos compartirán sus propuestas, ideas y hallazgos. FOTO cortesía Alcaldía
    El proceso culminará con un festival central de ciencia escolar, donde 96 grupos compartirán sus propuestas, ideas y hallazgos. FOTO cortesía Alcaldía
  • El programa está diseñado para fortalecer las vocaciones científicas de 1.440 estudiantes y 80 docentes en 48 instituciones educativas de toda la ciudad. FOTO cortesía
    El programa está diseñado para fortalecer las vocaciones científicas de 1.440 estudiantes y 80 docentes en 48 instituciones educativas de toda la ciudad. FOTO cortesía
21 de agosto de 2025
bookmark

La ciencia y la tecnología llegan con fuerza a las aulas de colegios públicos de Medellín.

La Alcaldía y la Secretaría de Educación pusieron en marcha un programa llamado Experiencia Reto: CT+I en la Escuela para Medellín, diseñado para fortalecer las vocaciones científicas de 1.440 estudiantes y 80 docentes en 48 instituciones educativas de toda la ciudad.

La iniciativa se realiza en alianza con la Corporación Parque Explora y el Centro de Innovación del Maestro, Mova, y fusiona dos programas ya conocidos en la ciudad: las Ferias CT+I y las Olimpiadas del Conocimiento.

Las Ferias CT+I, implementadas desde 2009, han acercado la investigación escolar y la tecnología a más de 73.000 estudiantes y docentes. Por su parte, las Olimpiadas del Conocimiento, nacidas en 2004, permiten evaluar el desarrollo de competencias en diversas áreas del saber.

Según explicó Jorge Iván Ríos Rivera, subsecretario de la Prestación del Servicio Educativo, este proyecto busca consolidar una cultura educativa basada en la resolución de retos y el aprendizaje colectivo. “Hoy nos vamos con 48 instituciones que vivieron un reto y que ya arrancan con todas unas fases de formación, de apoyo y, desde luego, con unos retos por resolver”, comentó el funcionario.

¿En qué consiste Experiencia Reto 2025?

El programa está diseñado para fortalecer las vocaciones científicas de 1.440 estudiantes y 80 docentes en 48 instituciones educativas de toda la ciudad. FOTO cortesía
El programa está diseñado para fortalecer las vocaciones científicas de 1.440 estudiantes y 80 docentes en 48 instituciones educativas de toda la ciudad. FOTO cortesía

La estrategia se desplegará durante tres meses e incluye rutas de acompañamiento y formación para docentes y estudiantes, además de encuentros locales en seis zonas distintas de la ciudad.

En estos espacios, los jóvenes investigadores socializarán los avances de sus proyectos con las comunidades. El proceso culminará con un festival central de ciencia escolar, donde 96 grupos compartirán sus propuestas, ideas y hallazgos.

La experiencia busca fortalecer competencias en áreas como pensamiento científico, trabajo en equipo, resolución de problemas y creatividad aplicada.

Los participantes ya sienten el impacto transformador del programa. “Me encantan estos espacios, porque no solamente estamos aprendiendo nosotros, sino que mediante esos aprendizajes les podemos enseñar a otros niños más pequeños. No de la manera formal, sino con clases lúdicas”, contó Saray Sofía Morales, estudiante de la Institución Educativa José Asunción Silva.

Lea también: Arte vs. tecnología: ¿Quién es el autor cuando la obra la hace una IA?

¿Es lo mismo que MDE Challenge?

Aunque algunos elementos de Experiencia Reto 2025 puedan recordar el enfoque de MDE Challenge, ambos proyectos son independientes. MDE Challenge es una iniciativa desde el sector privado y con aliados empresariales, promueve metodologías activas de aprendizaje en jóvenes de Medellín, la ruralidad de Antioquia y otros países. Su enfoque se basa en el trabajo territorial y la búsqueda de soluciones reales a problemáticas sociales en las comunas.

En su edición más reciente, celebrada entre marzo y mayo de este año, estudiantes desarrollaron prototipos de solución para seis retos ciudadanos, combinando trabajo de campo, sesiones presenciales y colaboración digital. La Secretaría de Educación no lidera este proyecto, aunque reconoce su valor formativo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida